Los movimientos de los partidos independentistas, Juntos, ERC y CUP, van en una dirección: enterrar la lista unitaria independentista que propuso Juntos por Cataluña. Todo y una semana de contactos entre las principales fuerzas independentistas para acercar posiciones y para explorar el frente democrático propuesto por el presidente Aragonés, cada formación política ha optado por un camino diferente.
Junts celebra primarias y acuerda con Demócratas y MES
A pesar de que no se puede descartar un acuerdo programático entre las formaciones tal como va proponer el presidente de ERC, Oriol Junqueras, Juntos ha optado para salir adelante con las primarias del 23 de julio que ha ganado el actual portavoz del partido en el Congreso, Míriam Nogueras, sin ningún tipo de contrincante al retirarse el ex consejero Jaume Giró. En cuanto a las demarcaciones de Girona, Tarragona y Lleida, la militancia de Juntos ha escogido la alcaldesa gerundense en funciones, Marta Madrenas; el expresidente del Puerto de Tarragona Josep Maria Cruset; y el expresidente de la Diputación de Lleida Isidre Gavín. Juntos también ha anunciado acuerdos con Demócratas y Movimiento de Izquierdas porque se incorporen a la lista para formar una «candidatura de país». El objetivo es que la candidatura tenga «el espíritu de Juntos por el Sí» e ir a Madrid a «hacer frente».
ERC presenta Jordà de número 2 y un acuerdo con Bildu para el Senado
Esquerra Republicana también ha echado por el derecho y ha anunciado que el actual consejero de Acción Climática, Teresa Jordà, será la número 2 de Gabriel Rufián a la candidatura de los republicanos en el Congreso de los diputados. Esto provocará una remodelación del ejecutivo de Aragonés y no se podría descartar que bailen otros nombres, como puede ser el titular de Enseñanza, Josep González Cambray, a causa del desgaste por la confrontación que ha tenido con los sindicatos. Los republicanos también anunciaron un acuerdo con Bildu para concurrir conjuntamente en el Senado en estas elecciones del 23 de febrero, hecho que cerraba la puerta a una posible coalición entre Juntos y ERC para el Senado.
La CUP opta para presentarse
Todas las miradas estaban centradas en la CUP, que, finalmente, este sábado ha anunciado que se presentará el próximo 23 de julio a las elecciones españolas. Los cupaires debatían entre presentarse, pedir la abstención o el voto nulo, pero finalmente han optado por la primera con el objetivo de frenar el abstencionismo, la derecha y la extrema derecha. Se trata de la segunda vez que los anticapitalistas se presentan en unas elecciones españolas después de hacerlo a las últimas, a pesar de que históricamente habían pedido la abstención. Lo ha avalado el 61% de la militancia y los actuales diputados cupaires, Albert Botran y Mireia Vehí, repetirán al frente de la lista.
Los anticapitalistas, de hecho, ya eran escépticos a una posible lista unitaria, puesto que consideran que se había hecho por los males resultados del independentismo en todo el país. Además, una parte de la militancia también pedía la dimisión del secretariado nacional de la CUP por los males resultados a las elecciones municipales del 28 de mayo.