Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Sexual, la CCMA y TV3 dan el tren de salida a la campaña de sensibilización y difusión sobre la salud sexual y reproductiva de La Marató de este 2023. El programa solidario por excelencia en Cataluña se celebrará el próximo 17 de diciembre y pondrá el foco sobre una temática que engloba todo el conjunto de patologías que afecta más la población, en todos los aspectos y a lo largo de toda la vida. Precisamente, un foco que ilumina todo el mundo y el eslogan “La Marató que da luz” son los elementos que centran la campaña gráfica de este año con el objetivo de visibilizar y normalizar un ámbito de la salud y una serie de patologías que a menudo quedan silenciadas dentro de la esfera íntima de las personas.  

El gran desconocimiento y el tabú que rodean la salud sexual y reproductiva han sido los motivos que, según el director de la Fundación de La Marató de TV3, Lluís Bernabé, ha llevado a dedicar una edición del programa por primera vez. Bernabé asegura que “se trata de problemas que pertenecen a la esfera íntima, rodeados de silencio y de los cuales no se habla, ni con la familia, ni con las amistades y, en la mayoría de los casos, ni siquiera con los profesionales de la salud. Según los expertos, muchas personas conviven con problemas que no saben que se podrían tratar”. 

“Sacar a la luz esta realidad y poner nombre a los problemas para normalizarlos” será uno de los grandes objetivos de una edición que representa, “un gran reto que emprendemos con gran responsabilidad, mucha emoción y respeto, porque dará voz a muchísimas personas”, asegura Bernabé. A la vez, él mismo considera que esta edición de La Marató “permitirá impulsar la investigación en ámbitos tan necesarios como la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades en la ciudadanía, con especial atención a las mujeres, el colectivo más afectado, junto con los jóvenes.” Esta investigación se impulsará con los donativos que la ciudadanía ya puede hacer por esta edición a través de todos los canales vigentes.

Imagen del cartel del Maratón 2023
Imagen del cartel de La Marató 2023

¿Qué es la salud sexual y reproductiva? 

La salud sexual y reproductiva se define como un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad y la reproducción. Un bienestar que va más allá de la ausencia de enfermedades y la capacidad de reproducirse, y que implica la libertad y el respeto máximos en todos los sentidos, incluyendo la expresión de género, la responsabilidad y la información.   

Actualmente, en Cataluña hay 3 millones de personas con un problema de salud sexual o reproductiva y, cada año, aparecen alrededor de 211.000 nuevos casos. Dentro de este ámbito hay reconocidas más de 200 enfermedades, entre los cuales se incluyen las patologías relacionadas con el sistema reproductor femenino y masculino; las infecciones de transmisión sexual, las enfermedades relacionadas con el embarazo, el parto o el posparto y con la menopausia.  

Para la comadrona y sexóloga Georgina Picas, jefa de la Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) del Hospital del Mar, este ámbito de la salud “nos interpela a todos, desde que nacemos, puesto que todos somos seres sexuales” y por eso destaca que hay que concienciar la sociedad de su importancia. Picas también añade que “los procesos que traspasan la salud sexual y reproductiva pueden tener un efecto muy profundo a lo largo de toda la vida. Pensamos, por ejemplo, en los problemas del suelo pélvico, que afectan un 40% de las personas y pueden condicionar muchos aspectos de la vida. O en los efectos que pueden tener las pérdidas gestacionales y neonatales.” En referencia a las enfermedades de transmisión sexual, Picas subraya que hay que promover la prevención y la educación afectiva y sexual, sobre todo entre la juventud, asegurando que “muchas de estas infecciones no presentan síntomas y, por eso, es fundamental hacerse las pruebas para detectarlas y educar e invertir en prevención.” 

Por su parte, Elena Carreras, jefa de Obstetricia y Ginecología Reproductiva del Hospital del Vall d’Hebrón, pose de manifiesto la necesidad de contemplar la perspectiva de género en todos los ámbitos de la medicina y la investigación alrededor de la salud sexual y reproductiva: “Muchos problemas que solo afectan las mujeres, por su especificidad biológica, como por ejemplo los relacionados con la menstruación, el embarazo y el posparto, por ejemplo, no se han tenido en cuenta a lo largo de los siglos o han sido invisibilizados.” En este sentido, Carreras añade que “la normalización del dolor ha sido uno de los más preocupantes y que ha llevado a no diagnosticar bastante bien enfermedades como la endometriosis.” 

Durante su primer embarazo, a los 28 años, Laia Pastor tuvo preeclampsia, que causa hipertensión arterial y pérdida de proteínas por la orina, con riesgo para la vida de la madre y del bebé. Le detectaron en una revisión rutinaria y le tuvieron que hacer una cesárea de urgencia. Mariona nació en el jefe de veintiséis semanas de gestación, con solo 775 gramos. “Yo no había sentido nunca a habla de la preeclampsia ni sabía cómo era un bebé prematuro.” Por eso, Laia piensa que “es importantísimo dar a conocer enfermedades como esta” y mostrar una realidad que no se enseña bastante: “No todos los partos acaban con un bebé a casa. Mariona se estuvo tres meses en el hospital, entre la vida y la muerte, pero afortunadamente se salió.” 

Suyos telefónicas y voluntariado 

El 17 de diciembre, La Marató desplegará las habituales sedes telefónicas a la Fira de Barcelona, el Palau de Congressos de Girona, el Port de Tarragona y la Universitat de Lleida para recoger las llamadas de donativos. Las personas que quieran participar como voluntarias se podrán preinscribir a partir del 3 de octubre a través de la página web de La Marató. La convocatoria se hace con la colaboración del Departamento de Derechos Sociales y las plazas disponibles se sortearán entre todos los inscritos.  Para hacer posible todo este engranaje de sedes telefónicas que hace crecer el marcador, la Fundación contará, un año más, con el apoyo de los suyos colaboradores institucionales.  

Referente internacional de solidaridad 

Desde el 1992, La Marató ha recaudado más de 239 millones de euros y ha impulsado 985 proyectos de investigación, con la participación de casi 10.000 investigadoras e investigadores. De este modo, el proyecto llega este año a la 32.ª edición convertido en un referente internacional de solidaridad, en una de las principales fuentes impulsoras de la investigación científica de excelencia en Cataluña y en una potente plataforma de sensibilización y divulgación social de las enfermedades tratadas.

Más noticias
Notícia: Blanca Paloma reconoce qué cambiaría de su experiencia en ‘Eurovisión’
Comparte
La cantante dice que no ha vuelto a ver el video de su interpretación
Notícia: Rosa López explica toda la verdad sobre su boda
Comparte
La cantante es la culpable de que se haya publicado que se había prometido cuando, en realidad, no lo ha hecho
Notícia: ‘Joc de cartes’ permitirá cambiar las puntuaciones en la confrontación
Comparte
Marc Ribas nos explica la novedad principal que incorporará la nueva temporada del programa de TV3
Notícia: Àngel Llàcer promete que ‘La Puntual’ será todavía mejor que ‘El Llop’
Comparte
El director del programa teatral de TV3 explica qué novedades tendrá esta temporada

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa