El acuerdo que firmaron ERC y el PSOE hace unas semanas para el traspaso de Rodalies establece que una empresa pública mixta, que estará participada al 50% por el Estado y la Generalitat, gestionará la red ferroviaria de proximidad y el gobierno catalán tendrá la titularidad de los trenes. Pero el acuerdo solo hace referencia al cambio inmediato en la gestión de la infraestructura de la R1 –la línea del Maresme–, el R2 norte –la línea entre Sant Vicenç de Calders y Barcelona–, y la R3 –la línea entre Barcelona y Puigcerdá, pasando por Vic. Por lo tanto, hay 13 líneas del entramado ferroviario de Cataluña que no quedan cubiertas por el traspaso ahora mismo, a pesar de que sí que aparecen, tal como han constatado desde la consellería diversas veces, en el punto 3.B, con la frase «se hará un análisis de toda la red ferroviaria con el objetivo de valorar futuros traspasos». A pesar del significativo paso adelante que se ha hecho con este traspaso, que tiene que poner fin a uno de los agravios históricos de Cataluña, todavía hay puntos del territorio catalán que quedan excluidos. Este es el caso de las Tierras del Ebro, el eterno olvidado de Rodalies.

El extrarradio del servicio de Rodalies, con un epicentro muy marcado en Barcelona, no está contemplado en el pacto entre republicanos y socialistas. Según argumenta la portavoz de la Asociación de Trenes y Transportes Dignos de las Tierras del Ebro, Cinta Galiana, en conversación con El Món, las mejores promesas con el traspaso de Rodalies «no tendrán ninguna efector» en la demarcación de Tarragona, puesto que al tratarse de trenes regionales, la Generalitat no los ha tenido directamente en cuenta dentro del cambio de gestión: “Siempre somos los últimos en recibir mejoras, y esta vez no será diferente”, asevera la portavoz, que lamenta que ya hace más de 10 años que denuncian la “poca puntualidad” con la que llegan los trenes de la línea R16 y que no consiguen una solución.

Un pasajero subiendo a un tren de Cercanías en una imagen de archivo / ACN

La población de la zona se mueve en autobús por el «mal servicio» de Rodalies

El funcionamiento de la R16 es bastante complejo. Se trata de una línea regional donde circulan trenes de pasajeros y trenes de mercancías que van a varios puntos del estado, puesto que forma parte del corredor mediterráneo, cosa que congestiona la única vía ferroviaria que llega a las Tierras del Ebro. Es por este motivo que la frecuencia de regionales ha sido significativamente inferior a la de otras líneas: «Reclamamos que los trenes de la R16 estén en buen estado, sean puntuales y se incremente la frecuencia de los convoyes», sentencia el alcalde de Tortosa, Jordi Jordan (Movem Tortosa-PSC), en conversación con El Món.

En esta misma línea, y preguntado por este diario, el alcalde de l’Aldea (Baix Ebre), Xavier Royo, de Junts, defiende que es importante mejorar la movilidad porque, más allá de conectar las Tierras del Ebro con la capital catalana, también funciona a la inversa: «Nosotros tenemos un problema con el Hospital Verge de la Cinta [el hospital público de Tortosa] a raíz del mal funcionamiento de Rodalies. La falta de movilidad dificulta mucho encontrar personal sanitario«, denuncia Royo, que asegura que es una cuestión que ha discutido con hospitales de Lleida y que a la conclusión que han llegado es que poder viajar rápidamente desde Barcelona cada día facilita conseguir más personal. «La larga duración de los viajes y la baja frecuencia dificultan mucho la situación que vivimos. La gente está enfadada», explica.

Una reclamación muy similar a la que hace la portavoz de la asociación de Trenes y Transportes Dignos de las Tierras del Ebro: «La gente de los pueblos de aquí se ha acabado resignando», lamenta Galiana, que explica que la mejor manera que han encontrado para moverse con transporte público es la red de autobuses, principalmente controlada por la empresa Hife. De hecho, en este sentido, el alcalde de Campredó (Baix Ebre), Damià Grau (ERC-Campredó Poble), explica que la importancia que ha adquirido el transporte público por carretera se debe principalmente al «mal servicio de Rodalies»: «Los trenes acostumbran a ir con mucho de retraso, y por eso la gente prefiere el autobús, aunque el trayecto sea mucho más largo», explica Grau. Y Galiana lamenta que el impacto económico y medioambiental de viajar en autobús es mucho más elevado que el que genera el tren.

Imagen de un grupo de pasajeros subiendo a un tren de Rodalies / Europa Press

En este sentido, teniendo en cuenta que circulan muchos trenes de mercancías por la R16 y que la gestión de infraestructuras corresponde a Adif, desde la entidad Promoción del Transporte Público (PTP) se plantean qué tipo de mejoras puede llegar a tener para esta línea el traspaso acordado. Fuentes de la consellería de Territorio interpeladas por este diario explican que, en referencia a esta cuestión, el cambio más significativo es quien tomará las decisiones. Hasta ahora las decisiones se han tomado desde Madrid, sea Adif o Renfe, y ahora las tomará la Generalitat, puesto que, a pesar de que es una empresa pública mixta con el Estado, el gobierno catalán tendrá la última palabra porque tiene el voto de calidad en el día a día, aunque para las decisiones estratégicas tenga que buscar el consenso con Madrid. «Antes Adif priorizaba el paso de trenes de mercancías antes que el de pasajeros. Ahora, con nosotros al frente y tal como ha quedado explicitado en el acuerdo, priorizaremos el paso de los trenes regionales antes que los de mercancías«, aseguren fuentes de la consejería. A pesar de que admiten que no pueden afirmar por ahora que esto comportará un incremento de la frecuencia de trenes, puesto que antes hay que hacer un análisis exhaustivo de la situación, confían que supondrá mejoras respecto a la «chapuza» actual.

Del Camp de Tarragona a las Tierras del Ebro

La línea R16 es la que va hasta las Tierras del Ebro, pero también pasa por el Camp de Tarragona, por lo cual los problemas que vive la población del sur del Principado también se ven en poblaciones como Cambrils. Desde hace muchos años denuncian la precariedad del transporte público de la zona, y desde entonces se han puesto varias soluciones sobre la mesa, pero no se han llegado a ejecutar. Una de ellas es el Tranvía del Camp de Tarragona, también conocida como TramCamp, que se propuso en 2001, pero que nunca se ha llevado a cabo. Se trata de un proyecto ferroviario gestionado por Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña que plantea construir un tranvía o tren tranvía en la zona del Camp de Tarragona que uniría Tarragona, el aeropuerto, Reus, la Canonja, Vila-seca, Salou y Cambrils. “Todavía estamos a la espera de un proyecto de la Generalitat para construir lo que sería el TramCamp”, explican fuentes del Ayuntamiento de Cambrils.

Imagen de recurso de una estación de Rodalies / Europa Press

Otra de las soluciones que históricamente se han puesto sobre la mesa para mejorar la conectividad de las Tierras del Ebro con la capital catalana es el Avant. El alcalde de Tortosa pide a la Generalitat y al Estado que reactiven la parada del tren de media distancia en l’Aldea (Baix Ebre) tal como acordaron ya hace más de un año, pero que todavía no se ha llevado a cabo: «La recuperación del tren Avant permitiría conectar con más rapidez las Tierras del Ebro con Barcelona«, asegura Jordi Jordan. Desde l’Aldea, Xavier Royo subraya que volver a poner en marcha el Avant, que funcionó entre 2018 y 2020, es, más que una reclamación de Tortosa o l’Aldea, una «reclamación de territorio», puesto que las consecuencias de tener una «mala movilidad» afectan todo el territorio. «Tuvimos este tren de alta velocidad hasta que vino la pandemia. En aquel momento se constató que solo tenía una finalidad comercial. Y si no lo podían usar en este sentido, ya no los interesaba mantenerlo», asegura Royo.

Sin fijar calendarios

El portavoz de la (PTP), Daniel Pi, remarca que los primeros pasos hechos con este traspaso son muy importantes para Cataluña, pero recuerda que es muy importante tener paciencia, puesto que acabar con las incidencias y los problemas que afectan Rodalies diariamente requiere tiempo: «De hoy para mañana no pueden conseguir 200 trenes y hacerse cargo de toda la red de transporte ferroviario catalán. Queramos o no queramos todavía tendremos que esperar 4 o 5 años como mínimo», asegura Pi. El alcalde republicano de Campredó comparte, más o menos, las mismas ideas. A pesar de mostrarse un poco escéptico, porque a estas alturas el traspaso es simplemente un «acuerdo sobre el papel», confía que «poco a poco se irá avanzando y ajustando para que lleguen las mejoras».

Siguiendo en esta línea, desde la consejería manifiestan la necesidad de mantenerse pacientes a la espera de que lleguen las mejoras, pero no se atreven a marcar un calendario. «Antes que nada tenemos que ver como trabajan en el nuevo ministerio de Transporte. Una vez superemos esta fase ya podremos crear las comisiones mixtas estipuladas en el acuerdo y empezar a trabajar en un calendario de actuación», aseveran fuentes de la consejería en conversación con este diario. De hecho, este jueves el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ya reunió el gobierno en una sesión extraordinaria, una vez nombrados los nuevos ministros, para empezar a trabajar en la aplicación de los acuerdos. En este Consejo Ejecutivo ya se va aprrovar la creación de un comisionado para el traspaso.

En referencia a la R16, las mismas fuentes dejan claro que «después de que se constituya la nueva empresa pública ya se podrán tomar decisiones sobre el servicio de Rodalies», cosa que les permitirá revisar su funcionamiento. Una situación que no se había producido hasta ahora: «Con margen de tiempo y de actuación, poco a poco podremos ir incidiendo para reconducir un poco el servicio», explican, pero insisten en que esto no será rápido. Así pues, en palabras de Daniel Pi, «ahora mismo, con el traspaso de Rodalies, iremos a peor», pero una vez empiece a funcionar el nuevo engranaje las mejoras acabarán llegando, incluso por las Tierras del Ebro.

Más noticias
Entrevista: Macias: «El traspaso de Rodalies no se completó por la Operación Cataluña»
Comparte
ENTREVISTA al director del Plano Cercanías en Cataluña, que acusa Aznar y Magdalena Álvarez de casi dos décadas sin invertir en el ferrocarril convencional
Notícia: Sindicatos critican la «falta de transparencia» en el traspaso de Rodalies
Comparte
CCOO propone que los trabajadores continúen en Renfe y UGT reclama que Ferrocarriles entre en la nueva sociedad
Notícia: Sindicatos critican la «falta de transparencia» en el traspaso de Rodalies
Comparte
CCOO propone que los trabajadores continúen en Renfe y UGT reclama que Ferrocarriles entre en la nueva sociedad
Notícia: Rodalies, más averías que días laborables en un año
Comparte
La red de trenes en Cataluña registra hasta 295 incidencias técnicas en doce meses analizados, además de las incidencias por causas ajenas pero que también complican el servicio

Comparte

Icona de pantalla completa