Como la campaña de la época de la Transición “Queremos obispos catalanes!», el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), Jesús María Barrientos, ha pedido más «jueces oriundos» para solucionar por la vía rápida el problema del catalán a los juzgados catalanes. Así lo ha expresado este jueves por la mañana, en la suya comparecencia a la comisión de Justicia del Parlamento, para presentar la memoria judicial del año 2022. Ante los diputados, Barrientos ha lamentado que las sentencias en catalán no lleguen ni al 7%.

Por otro lado, ha asegurado que las quejas o conflictos por los derechos lingüísticos a los juzgados son «mínimas, si no inexistentes». Así mismo, ha enfatizado «el esfuerzo que hacen los jueces por su rol garante de los derechos lingüísticos». En este marco, ha negado -dando la razón a la portavoz de la CUP a la comisión, Montse Vinyets- que los jueces no se estabilicen y arraiguen en Cataluña por la situación política, sino porque normalmente son de fuera de Cataluña y su destino en el país es “forzoso” y lo consideran provisional, puesto que quieren volver a sus lugares de origen así que es posible.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, y el Fiscal Superior de Cataluña, Francesc Bañeras, en el acto de la jura de los nuevos fiscales destinados en Cataluña/Pol Solà
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, y el Fiscal Superior de Cataluña, Francesc Bañeras, en el acto de la jura de los nuevos fiscales destinados en Cataluña/Pol Solà

«La realidad es la que es»

Barrientos no se ha estado de mostrarse franco ante la situación de pobreza del catalán a los estrados catalanes. «La realidad es la que es», ha insistido mostrando el dato que solo un 6,67% de las sentencias son en catalán, a pesar del alto nivel de litigios que se registra en Cataluña. «Estos datos tienen una explicación, un porcentaje muy elevado de jueces no tienen el catalán como lengua propia porque provienen de fuera», ha argüido. A pesar de que ha remarcado que de manera «constante y reiterada» desde el TSJC y de su presidencia se subraya a los jueces que hay que «garantizar la lengua por la cual optan los ciudadanos». «No podemos ir más allá del que hace cada juez», ha aseverado.

De aquí que Barrientos haya propuesto una solución “rápida” –según él– para normalizar el catalán a los tribunales: «Promover profesionales oriundos de Cataluña» a la carrera judicial. Así, ha puesto como ejemplo que la próxima promoción de jueces es de 138, de los cuales solo 8 son catalanes. Si se tiene presente que unos ochenta estos jueces se quedan en Cataluña, casi 70 serán otros territorios, no conocen la lengua y cuando acaben el destino forzoso volverán más cerca de casa suya. «El mecanismo más directo es incrementar el porcentaje de jueces oriundos, que ya tienen formación en catalán y se quedarán aquí», ha sentenciado Barrientos.

Más noticias
Notícia: El TSJC obliga a la escuela de Canet a dar una materia más en castellano
Comparte
El tribunal reconoce que no se pueden establecer porcentajes en la educación después de los últimos cambios normativos de la Generalitat
Notícia: El PSC, abierto a un Pacto Nacional por el catalán
Comparte
Salvador Isla ha expresado en el Gobierno este la "disponibilidad" del partido socialista para llegar a un acuerdo para defender la lengua
Notícia: Prueba piloto para garantizar la atención en catalán en servicios sociales
Comparte
El objetivo es analizar el efecto de los malos hábitos lingüísticos de los catalanoparlantes y garantizar la atención en catalán
Notícia: Antich acusa el TSJC de atacar la «convivencia» con «su activismo»
Comparte
El presidente de Òmnium Cultural apela a fortalecer el poder político para responder a la estocada judicial

Comparte

Icona de pantalla completa