La compañía Natura, que se fundó en el año 1976 con el nombre de Zabriskie, y que en 1992 adoptó el nombre actual para convertirse en una empresa de moda y artículos para el hogar, ha tardado más de treinta años –contando desde que inició la segunda etapa con el nuevo nombre– en etiquetar y embalar sus productos en catalán y cumplir así con el Código de Consumo que se aprobó en 2010. Esta norma establece que los productos comercializados en el país deben incluir, como mínimo, la información esencial –composición, advertencias o instrucciones de uso– también en catalán.

La compañía, que abrió su primer establecimiento en la calle Consell de Cent de Barcelona coincidiendo con el año de los Juegos Olímpicos, ha incorporado recientemente la lengua catalana en el etiquetado. Así lo ha anunciado el Departamento de Política Lingüística a través de la cuenta oficial X, donde detalló que la empresa “ha dado un paso adelante en el uso del catalán en su negocio” porque “a partir de ahora las etiquetas y el embalaje de sus productos ya incluyen la lengua catalana”.

Sin web en catalán a pesar de que hace una década lo pidió Plataforma per la Llengua

Natura ha dado este paso este año, pero la historia viene de lejos. En 2015, hace ahora diez años, Plataforma per la Llengua envió una carta al fundador y administrador de las tiendas Natura, Sergio Durany Herzig, para pedirle una versión del web en catalán, ya que solo se encuentra disponible en castellano e inglés. Asimismo, le reclamó que los productos que comercializa la empresa estuvieran etiquetados también en lengua catalana, hecho que garantizaría los derechos lingüísticos recogidos en la Ley del código de consumo de Cataluña. La compañía ha decidido dar el paso del etiquetado recientemente, y seguir a otras marcas del sector textil que ya lo han hecho, pero su página web solo se puede consultar en catalán o inglés.

Otras compañías del sector textil que se pasan al catalán

Aparte de Natura, este año ha habido otras empresas del sector textil que han incorporado la lengua catalana en su etiquetado. Es el caso de las multinacionales de ropa vaquera como la norteamericana Levi’s y la portuguesa Salsa Jeans, que lo hicieron en primavera, y, posteriormente, Dockers, que pertenece al mismo grupo de Levi’s, también dio el paso. Pero este año también se ha sumado la marca de ropa Florencia, que cuenta con 11 tiendas en Cataluña y una en Palma, y, además, ha incorporado el catalán al web. Otra marca que ha incluido recientemente el catalán en el etiquetado textil es la francesa de moda infantil y para bebés Okaïdi-Obaïbi, que también ofrece en catalán el sitio web de venta en línea. 

Comparte

Icona de pantalla completa