La izquierda independentista está abriendo la caja de los truenos en su proceso de refundación. El documento que la militancia y la biosfera de la CUP discutirá el próximo 16 de diciembre a Girona es un buen ejemplo de ello. El Procés de Garbí abre todas las puertas que hasta ahora la mayoría de los partidos independentistas han evitado abrir, como por ejemplo la lectura del post Primero de Octubre o bien la puesta al día de sus estructuras. El texto que servirá de protoponencia también avisa de dos elementos que ponen en riesgo al independentismo como «proyecto mayoritario». Por un lado, el riesgo “de ulsterización” (de división entre comunidades) de la sociedad catalana y, por el otro, el hecho de que el independentismo se haya vuelto a dejar liar por el PSOE, según su punto de vista, ahora con el pacto de estado por la amnistía.

Dos elementos que, negro sobre blanco, según el grupo motor que ha elaborado el documento con las opiniones de las bases recogidas los últimos meses, comportan un “proceso de minorización“. De hecho, afirman que el Estado ha aplicado su “agenda anticatalana”, que ha tenido cierto éxito al haber “menguado la conciencia del conflicto nacional” y haber “erosionado muchos consensos”. En este marco, reprochan que se haya revalidado el bloque de investidura en el Congreso, un hecho que, desde el punto de vista de los redactores del documento de la CUP, supone la “conciliación a partir de cambios poco profundos y de diálogo dentro del marco constitucional y autonómico”. Una situación que han generado las fuerzas políticas soberanistas que mantienen Pedro Sánchez como presidente español. Así, sentencian que “el PSOE ha ejercido su papel histórico como principal garante del mantenimiento del Estado”.

Una imagen del acto de la CUP del pasado 11 de septiembre donde defienden la identidad de los Países Catalanes/CUP
Una imagen del acto de la CUP del pasado 11 de septiembre donde defienden la identidad de los Países Catalanes/CUP

“Proceso de minorización”

En uno de los apartados del documento, titulado Países Catalanes, dinámicas estructurales, tendencias y oportunidades en los ámbitos económico, político, institucional y cultural, el grupo motor disecciona la relación entre lengua, sentimiento por pertenencia y conflicto nacional desde una perspectiva de la clase trabajadora. Así, parte de la premisa de que “en todas partes de los Países Catalanes se está haciendo evidente un fuerte descenso en el uso de la lengua catalana y otros elementos como la autoidentificación nacional y el sentimiento de pertenencia”.

Lo califican de “proceso de minorización”, que atribuyen a la “construcción del régimen del 78 y periodo post Transición”. En este marco, recuerdan que “el Estado español ha proseguido y recientemente profundizado su embate institucional y civil contra la lengua y el catalanismo, con su agenda anticatalana, y se han erosionado muchos de los consensos catalanistas allá donde existían”. Uno de los casos sería la inmersión lingüística en las escuelas catalanas. También destacan como “la conciencia del conflicto nacional ha menguado dentro de algunos sectores que forman parte del catalanismo e incluso del independentismo”.

Es en este punto, donde los cupaires disparan las alarmas porque ven que “la voluntad de apaciguar el conflicto nacional, conjuntamente con la asunción de marcos nacionalistas étnicos, les ha llevado a dibujar una comunidad castellana en oposición a la catalana”. Un factor que “obvia tanto las diferencias nacionales y políticas internas de las castellanoparlantes, como la existencia de comunidades lingüísticas no castellanohablantes muy grandes del territorio”. “Así, asumiendo el relato de ulsterización, pero con voluntad, en teoría, de convencerlos, se ha profundizado la cuestión nacional como cuestión identitaria y excluyente y no como proyecto político nacional necesariamente inclusivo con la diversidad nacional y lingüística de nuestro país”, sentencia el documento. Una realidad que se incrementa por la “inacción institucional y el negacionismo de realidades sociolingüísticas y políticas adversas a la lengua”.

Felipe VI y Pedro Sánchez en el acto de jura de la Constitución de la princesa Elionor / Europa Press

El papel del PSOE

Los cupaires también inciden en el papel del PSOE en el agotamiento independentista y de las izquierdas españolas. En este sentido, consideran que el “PSOE ha conseguido utilizar el miedo a la extrema derecha” así como “la activación de cierto escudo social” para debilitar el Procés y el movimiento puesto 15-M. De hecho, aseguran que los socialistas han podido “integrar en la dinámica del Estado aquellas fuerzas políticas” que podían representar los movimientos que en el ciclo anterior se visualizaban como principales desestabilizadores del régimen (Podemos y los partidos independentistas)”.

“Podemos decir que el PSOE ha ejercido su papel histórico como principal garante del mantenimiento del Estado y la paz social en contexto de crisis múltiples”, razonan. Siguiendo este hilo, reconocen cómo ha aprovechado el PSOE la extrema derecha cuando, de hecho, su crecimiento. que ven “inherente en el actual Estado español heredero del franquismo“, ha sido “legitimado” por los mismos socialistas. De este modo, reprochan el “pacto de estado con acuerdo por la amnistía” que ha revalidado el “bloque de la investidura” de Pedro Sánchez. Una decisión que permitirá a las “fuerzas soberanistas apostar para sostener y continuar consolidando la paz social y el cierre por arriba del conflicto nacional”.

Más noticias
Notícia: La CUP se pone manos a la obra con el «observatorio» sobre la amnistía
Comparte
Registra la moción para crearlo y propone que esté integrado por dos representantes de cada grupo parlamentario y se abre a las entidades a favor de la medida de gracia
Notícia: El PSOE, sobre la reunión con Junts en Ginebra: «Ha ido bien»
Comparte
El número 3 del PSOE ha dicho que ha habido mucha cordialidad entre las dos partes
Notícia: La CUP propone al Parlamento como «verificador» de la ley de amnistía
Comparte
Los anticapitalistas quieren crear un observatorio con la participación la sociedad civil para garantizar que llega al "máximo de personas represaliadas"
Notícia: La tramitación de enmiendas, clave para incluir multas y el caso Judas en la amnistía
Comparte
La tramitación parlamentaria tiene que ayudar a desvanecer dudas sobre casos que podrían quedar fuera de la medida pactada para poner fin a la represión

Comparte

Icona de pantalla completa