Junts por Cataluña ha conseguido este jueves que el pleno del Parlamento vote a favor de la suya ley sobre la sequía con 100 votos a favor, 15 en contra y 9 abstenciones. El que no consiguió durante la cumbre el Gobierno de la Generalitat, lo ha hecho Junts por Cataluña con los votos favorables del PSC y Esquerra Republicana. Después de semanas de largas negociaciones entre los tres principales grupos parlamentarios, ha habido consenso prácticamente con todo. El punto que se ha discutido más es el de las sanciones a los ayuntamientos y los tres partidos han llegado a un punto compartido: Establecer un mes que empieza a contar a partir de la convocatoria de las ayudas de 50 millones de euros para que los ayuntamientos tengan tiempos de convocar sus proyectos.

El pantano de Sau, el 27 de marzo, bajo mínimos a causa de la sequía | EP
El pantano de Sau, el 27 de marzo, bajo mínimos a causa de la sequía | EP

El debate sobre las sanciones

El objetivo es vincular las sanciones de incumplimiento de las restricciones por la sequía al esfuerzo que hagan para resolver sus problemáticas. Es decir, los consistorios que pidan las subvenciones para resolver sus problemáticas con el agua quedarán libres de sanciones. Esto cambia el punto de partida inicial de la cumbre, en la cual el PSC proponía una moratoria de las sanciones a partir del 1 de septiembre, el Gobierno a partir del momento de la aprobación de su decreto y Junts por Cataluña el 1 de julio -a pesar de que Gobierno y Junts llegaran a un acuerdo por el 1 de julio a la cumbre-. Es decir, se elimina la fecha que marcaban todos los partidos y cuando más bien el ejecutivo convoque la convocatoria de las ayudas, más bien llegarán las sanciones.

La ley de Junts también establece que los ayuntamientos y las empresas operadoras hagan “contrataciones de emergencia” para hacer frente en la sequía y establece que la Agencia Catalana del Agua (ACA) asuma “de manera extraordinaria” todos los costes de las obras urgentes y prioritarias que corresponden a los entes locales para hacer frente a la sequía. De hecho, el PSC ha conseguido, negociando con Junts, que se añadan las empresas operadoras a la ecuación

Un total de 19 inversiones

También concreta que el Gobierno, a propuesta de la ACA, habilitará la dotación presupuestaria por las siguientes actuaciones urgentes: ampliación de la desalinizadora de la Tordera; nueva desalinizadora de Cubelles; línea de financiación de 50 millones de euros para que los entes municipales mejoren el rendimiento de sus redes de suministro de agua, y también a los entes privados que gestionan el agua; 50 millones de euros en inversiones en todo Cataluña la para mejorar la red de tratamiento, embalse y distribución de agua; y una línea de 50 millones más por “activar terciarios que ya están construidos”.

La ley también establece que se invierta en recursos públicos el superávit presupuestario de 500 millones del ACA y Junts acepta una enmienda del PSC porque se aumenten los recursos en este aspecto. También se establece, a propuesta de ERC, una regulación de las piscinas de nueva construcción, mientras que el partido de Turull acepta una propuesta de la CUP para establecer una línea de financiación para todos los municipios para redactar los planes de la sequía.

Salen adelante las enmiendas de Junts, PSC y ERC

Así mismo, Junts por Cataluña, PSC y ERC han presentado enmiendas a la ley. Entre estas inversiones, insta a actuaciones como la ampliación del tratamiento con ósmosis inversa a los Pozos de las Estrellas (que se basa en la purificación del agua), la garantía del tratamiento del caudal de aguas subterráneas de Sant Joan Despí, desdoblar el tramo 4 de la arteria PTT-EDT 2 con el objetivo de eliminar fugas que se detectan en tres hectómetros cúbicos el año y adaptaciones de la capacidad de “producción y optimización de la calidad de tratamiento” de las plantas de Aigües Ter-Llobregat a Abrera y Cardedeu.

Más noticias

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa