El uso de las inteligencias artificiales (IA) ha levantado polvareda los últimos días en el Parlamento Europeo. Después de un largo debate, hoy la cámara ha fijado definitivamente su posición para negociar con el Consejo de la UE la primera normativa comunitaria sobre inteligencia artificial: prohibir el uso de IA que supongan un «riesgo inaceptable» para la seguridad de los ciudadanos. Todo y las opiniones que han quedado patentes durante estos días de debate, el veredicto se ha decidido por una enorme mayoría: 499 votos a favor, 28 en contra y 93 abstenciones.

Pero, ¿qué limitaciones se les pone a las inteligencias artificiales? La cámara ha acordado prohibir el uso de todas aquellas herramientas que elaboren clasificaciones en función de los rasgos sociales de cada individuo, poniendo especial énfasis en las que se basan en la identificación biométrica en espacios públicos. Consideran que suponen un «riesgo inaceptable» porque usan elementos de categorización «sensibles», como por ejemplo el género, la etnia, la religión o la orientación política de cada uno de los individuos. Y no solo estas, sino que también consideran que hay que prohibir todos aquellos sistemas policiales predictivos o los sistemas de reconocimientos de emociones.

Siguiendo en esta línea, desde la Eurocámara proponen incluir los sistemas de inteligencia artificial dentro de la clasificación que incluye las aplicaciones «de alto riesgo». Argumentan la proposición porque consideran que pueden provocar «daños significativos» en la salud, la seguridad, los derechos fundamentales o el medio ambiente. Para hacerlo creen que sería positivo para la ciudadanía generar una base de datos que recoja todas las inteligencias artificiales y así quedarían muy recogidas en un solo lugar. Ahora bien, la prohibición que defienden para la ciudadanía permite ciertas excepciones para usar estas IA en pro del sector de la investigación.

Eurocámara en una imagen de archivo / ACN

Evitar las informaciones falsas

Uno de los otros factores que los impulsa a limitar el uso de las IA es evitar la generación de informaciones falsas. Es por este motivo que inteligencias en auge como por ejemplo lo ChatGPT también tendrán que cumplir con unos requisitos de transparencia, facilitar la identificación de las imágenes artificiales, también conocidos como deep-fakes, y garantizar salvaguardias contra la generación de contenidos ilegales. Ahora bien, todo y estas prohibiciones que proponen desde la Eurocámara vuelen dejar claro que en ningún momento su objetivo es luchar contra el progreso.

Más noticias
Notícia: Los abogados de oficio se reivindican: «Los que os defienden también comen»
Comparte
Los letrados de justicia gratuita esperan que la consejera, Gemma Ubasart, escuche sus demandas
Notícia: Desazón en los Mossos por la falta de agentes para hacer seguimientos
Comparte
La acumulación de horas extras, uno de los problemas de la Comisaría General de Información expresados en una reunión de alto nivel con la Jefatura del cuerpo
Notícia: Ferran Bel deja la política y no será el candidato del PDeCAT el 23-J
Comparte
El hasta ahora portavoz del partido en el Congreso de los Diputados defiende el retorno del espíritu de CiU para los comicios
Notícia: Bruselas insta en los estados a descubrir si el espionaje está «justificado»
Comparte
El comisario de Justicia asegura que este "es el problema real" de casos como el Catalangate

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa