El mundo de la música en directo ha cerrado un 2022 con unas «cifras de récord». Este jueves el Grupo Enderrock y la Asociación Profesional de Representantes, Promotores y Mànagers de Cataluña (ARC) han presentado ‘El Anuario de la Música’ con unos resultados «históricos» en cuanto a la industria catalana del directo. De este documento destaca el número de espectadores en conciertos y festivales de música en directo en Cataluña, que este 2022 ha escalado hasta 15 millones de personas. Este incremento de volumen de espectadores también ha ido muy relacionado con el crecimiento económico, por el cual la facturación del sector del directo musical de Cataluña ha aumentado un 60%.
Ahora bien, hay que tener que este «boom» que se ha experimentado el último año está completamente condicionada por la finalización de la pandemia de la covid que cerró Cataluña en casa suya hace dos años. Es por eso que desde el sector tampoco creen que las cifras que han registrado en el 2022 sean las mismas que se vivirán cada año. Según el director editorial del Grupo Enderrock, Lluís Gendrau, se puede considerar que el año pasado fue “el mejor de la historia”: “Un año excepcional que registra cifras muy por encima de la media que se atribuyen: por un lado, por el final de la covid, así como la coincidencia de año electoral”.

Este anuario también pone en valor el incremento de la presencia de mujeres arriba de los escenarios con grupos como Alérgicas al Polen, Las que FaltaBand o Maruja Limón. De hecho, la presencia de mujeres en los principales festivales de Cataluña se sitúa al 45%, con un 34% de formaciones con mujeres solistas al frente y un 11% de grupos mixtos. Una realidad, pero, que no se ve tanto en acontecimientos de menos presupuesto o con un formato más reducido.
Menos catalán que nunca
‘El Anuario de la Música’ también hace referencia a la presencia del catalán dentro de las grandes carteleras de Cataluña. Todo y las cifras récord del año pasado, los carteles han programado menos artistas catalanes que nunca, con solo un 26%, de los cuales tan solo un 17% actuaba en esta lengua. Se trata de una realidad que ya denunció Plataforma por la Lengua, quien apuntaba que la música en catalán no llega ni al 20% de la programación de los tres festivales más subvencionados por la Generalitat: el festival Cruce, el festival Vida y el festival de Puerta Ferrada.