La llegada del verano vuelve a agraviar el malestar del sector sanitario con el Departamento de Salud, en manos del consejero en funciones Manel Balcells. En las últimas semanas, lo Instituto Catalán de la Salud (ICS) ha comunicado a las direcciones de algunos centros de atención primaria (JEFE) que no «podrán contratar personal sustituto» para hacer frente a las vacantes que quedan vacías durante la temporada de verano -que empieza a mediados del mes de junio y se alarga hasta principios del mes de septiembre. Una decisión que ha enfurecido a los diferentes agentes del sector sanitario público de Cataluña, los cuales califican de «indignantes» las directrices de la consejería. A pesar de que ya es habitual en CAP y hospitales tener que «apretarse el cinturón» para cubrir «mínimamente» todo el personal que marcha de vacaciones en verano, enfermeras y médicos consultados por El Món consideran que la decisión del Departamento «desmonta» las planificaciones hechas hasta el momento: «En verano siempre hay poca cobertura, ya somos conscientes, pero que se nos comunique que no podemos contratar más personal, desmonta todos los planes», asevera la decana del Consejo de Colegios de Enfermeros y Enfermeras de Cataluña (CCIIC), Glòria Jodar.

Una valoración similar a la que plantea la secretaria de comunicación del sindicato de Enfermeras de Cataluña, Elisabet Parés, que lamenta que la carencia de personal para el verano «ya hace años que se arrastra», cosa que acaba teniendo una repercusión directa en el tratamiento que reciben los pacientes: «Si hay menos personal trabajando, hay menos seguridad para los pacientes», espeta la representante sindical, que considera que las directrices de la consejería son «recortes» encubiertos. En cambio, el secretario general del sindicato de Médicos de Cataluña, Xavier Lleonart, no se atreve a hablar de «recortes» porque no ha habido una reducción presupuestaria: «Los centros hospitalarios no tienen un presupuesto inferior al de 2023 [en algunos casos es, incluso, superior], por lo tanto, creo que todavía no se puede hablar de recortes», apunta. Ahora bien, Lleonart también asegura que «habrá que esperar a final de año» para ver si las restricciones de personal han generado un «aumento de las listas de espera».

El consejero de Salud, Manel Balcells, en una imagen de archivo / EP

Los argumentos de la consejería

Es precisamente este argumento presupuestario el que ha usado la administración catalana para justificar las restricciones de personal. De hecho, el director del Instituto Catalán de la Salud (ICS), Xavier Pérez, negó en declaraciones a RAC 1 que se estén produciendo «recortes», si no que asegura que estas directrices responden a «ajustamientos» de acuerdo con el presupuesto del cual se dispone -que se encuentra prorrogado ante la falta de entendimiento político. Una justificación, pero, que no convence algunos partos del sector sanitario: «Nos lo justifican por la prórroga presupuestaria, pero para nosotros son unos recortes más», advierte Elisabet Parés. En este sentido, Xavier Lleonart cree que es «injustificable» que la consejería enmarque estos «ajustamientos» en la falta de presupuestos, puesto que el mismo Gobierno, en manos de Pere Aragonès, aprobó a principios de abril un crédito extraordinario de 1.850 millones de euros para atender incrementos de gasto ante la falta de entendimiento por las cuentas de este 2024.

La secretaría de comunicación de Enfermeras de Cataluña denuncia que el movimiento de la consejería ha generado mucha «mala marejada» dentro de los equipos de cada centro sanitario: «Nos vemos abocados a no tener suplentes de verano. A personal que tenía las vacaciones confirmadas, les han dicho que no las pueden hacer de un día por el otro», lamenta. De hecho, Glòria Jodar, que también es directora de un centro de atención primaria, asegura que prefiere «reducir gastos en farmacia» que prescindir de «profesionales» o hacerlos mover las vacaciones cuando ya hace meses que las tienen calendarizadas. La decana del CCIIC también apunta que, independientemente de las argumentaciones de la consejería, las directrices de no contratación no responden a las necesidades «reales» de los centros sanitarios: «El consejero dejó claro que las urgencias quedarán cubiertas, y es cierto, pero nuestra tarea no es solo cubrir urgencias. Por ejemplo, si una persona presenta una quemadura, el trabajo de la atención primaria no es solo hacer una primera intervención, sino hacer un seguimiento de las curas», apunta Glòria Jodar. Es por eso que denuncia que la decisión del departamento no «prevé» correctamente las necesidades del sector sanitario.

Uno de los aspectos que más dudas ha generado la decisión de la consejería, también, es qué será el funcionamiento de los CAP de las zonas turísticas, puesto que incrementan significativamente el volumen de población que tienen que atender en caso de necesidad. Balcells, pero, ha dejado muy claro que «habrá sustituciones y se cubrirán las vacantes» en estos puntos, pero también ha asegurado que no se habilitará una «bolsa de sustitutos» general para Cataluña

Miembros de la Marea Pensionista y la Marea Blanca a la concentración convocada por sindicatos sanitarios ante el Departamento de Salud en contra de los «recortes». / ACN

Una «carencia estructural»

Los dos representantes sindicales y la decana del CCIIC coinciden que los nuevos recortes de la consejería son solo la punta de las «carencias estructurales» del sistema sanitario catalán: «Ya llevamos los recortes de base», argumenta Xavier Lleonart, que considera «inadmisible» que no se puedan tener las plantillas «al 100%» durante el verano, es decir, que no se puedan cubrir totalmente con sustitutos para hacer frente a las vacantes del personal que marcha de vacaciones. «Tenemos plantillas al 70% que cubren el 110% de la faena», remacha el secretario general de Médicos de Cataluña. En esta línea, Jodar asegura que la atención primaria «ya hace años que sufre la carencia de previsión» de la consejería, cosa que acaba teniendo un impacto directo en los pacientes: «Se reduce el número de personal en verano porque es un periodo con menos presión asistencial, pero los pacientes que están en pleno tratamiento oncológico, los que se encuentran en etapa final de vida o la gente más grande, que también es vulnerable, continúa necesitando asistencia médica», apunta la decana del CCIIC.

De hecho, Jodar, coincidiendo con Elisabet Parés, avisa que los meses de verano también plantean retos sanitarios como hacer frente a las olas de calor, puesto que «agudizan» muchos problemas de salud: «Si no se consigue controlar, puede suponer una desestabilización sanitaria para los próximos meses», argumenta Glòria Jodar. Una situación que, para las dos enfermeras, desencadena una «sobrecarga» laboral que desgasta, todavía más, el personal sanitario. En este sentido, también apunta que el sector de enfermería tendrá que hacer más esfuerzos para poder planificar la campaña de vacunas, que se pone en marcha en otoño, pero que ya se empieza a preparar durante el mes de agosto. Así pues, todo y el malestar del sector sanitario, médicos y enfermeras se preparan para afrontar la temporada de verano con menos personal del habitual.

Comparte

Icona de pantalla completa