El 2022 desaparecieron 3.620 personas en Cataluña, de los cuales, un 27% del total fueron menores de entre 13 y 17 años. Esta cifra ha caído un 17,2% en comparación al 2021, pero, en cambio, el número total de desapariciones aumentó un 8,6% respecto al año anterior, cuando hubo 3.333. Según los Mossos de Esquadra, en Cataluña se denuncian 10 desapariciones cada día y la media del 2022 es de 302 personas desaparecidas al mes.
Un 2% de los casos, sin resolver
La portavoz del cuerpo y jefa del Área Técnica de Proximidad y Seguridad Ciudadana, la inspectora Montserrat Escudé, ha apuntado que, el año pasado, el índice de resolución de los casos fue del 98%. Esto significa que, hoy en día, todavía quedan 72 casos de desapariciones en activo porque no se ha podido localizar a la persona. Escudé ha recordado que las desapariciones son fenómenos “universales”, “extremadamente complejos” y “multicausales” y que “también hay de voluntarias”. Según la portavoz, el 60% de las desapariciones acaban con la localización de la persona el mismo día. En los últimos 12 años, la Unidad Central de Personas Desaparecidas de los Mossos de Esquadra ha investigado 30 desapariciones en el ámbito criminal, lo que supone un 0,001% del total acumulado.

Desapariciones de los jóvenes
Las desapariciones de adolescentes en Cataluña, a menudo, son voluntarias y es el deseo del menor para vivir en «libertad» y escapar de las normas que marcan los padres, tal como ha explicado la jefa de la Oficina de Atención a las Familias de las Personas Desaparecidas, la caporala Laura Villanueva. El 60% de jóvenes desaparecidos el 2022 son chicos, mientras que el 40% que decide irse de casa son chicas. De estos, hay un 49% de casos reincidentes, un 25% menos que en 2021.
Villanueva ha detallado que, por saber cómo afrontar las denuncias de jóvenes desaparecidos, tienen en cuenta la situación de riesgo del menor y si se trata de un hecho voluntario. En muchos de estos casos, los adolescentes abandonan el domicilio después de una pelea familiar. En cuanto a los menores de entre 0 y 12 años desaparecidos el año pasado, hubo 76 desapariciones, un 8% menos que el 2021.
Desapariciones de mayores de edad
En los casos de desaparecidos mayores de edad, la caporala ha afirmado que la policía respeta la decisión de la persona y que, si no quiere comunicar a la familia donde se encuentra, la oficina traslada a las familias el deseo de anonimato por parte del “desaparecido”. En el caso de las personas mayores de 65 años, la mayoría de casos están relacionados con la vulnerabilidad que provocan los trastornos cognitivos, como por ejemplo el Alzheimer.
Desde el año 2010, la Unidad Central de Personas Desaparecidas ha contabilizado 30 desapariciones en el ámbito criminal: 23 por homicidios, 3 por delitos contra la libertad por violencia de género (matrimonios forzados y detención ilegal) y cuatro desapariciones voluntarias o suicidios. Durante el 2022, la Oficina de Atención a las Familias de las Personas Desaparecidas ha ayudado 333 familias y, desde su creación en 2014, ha atendido 1.635 familias y 13.186 llamadas.