Plataforma per la Llengua ha respaldado con un sí crítico el Pacto Nacional por la Lengua impulsado por la Generalitat y que se firmará este martes en el Institut d’Estudis Catalans sin el apoyo de Junts per Catalunya y la CUP. La ONG del catalán destaca en un comunicado hecho público este lunes que el documento es un «buen punto de partida» para impulsar políticas para mejorar la situación del catalán, pero reclama que esté dotado de suficientes recursos para ponerlo en marcha. De hecho, la entidad presidida por Òscar Escuder se muestra «crítica» con propuestas en diversos ámbitos, como la salud o la educación, por «su falta de ambición y recursos». «Coloca la lengua como cuestión central de las políticas del país, aunque al mismo tiempo carece de suficientes recursos económicos para lograr los objetivos que se propone, así como de un calendario e indicadores específicos para cumplirlos», subraya.

La entidad en defensa de la lengua afirma que uno de los puntos fuertes del pacto es que sitúa al catalán «como una prioridad de país» y responde al «consenso político y social existente en torno a la importancia que tiene la lengua» porque, según remarcan, la gran mayoría de la sociedad y de los grupos parlamentarios ven claro que es necesario impulsar medidas para «revertir el estado de minorización y disminución del uso social de la lengua». Asimismo, celebran que el punto de partida del acuerdo proviene de un diagnóstico «detallado» de la situación real de la lengua, y tiene valor por el hecho de que «concibe la lengua como una cuestión transversal de todas las políticas públicas».

Plataforma per la Llengua ve «positivo» que se proponga invertir «más dinero que nunca» en políticas lingüísticas y, por otro lado, celebra que el documento sea un compromiso del Gobierno, las administraciones y entidades que se adhieran. «Quien firme este pacto se compromete a cumplirlo, cada uno en la medida que le corresponda, y Plataforma per la Llengua se encargará de fiscalizarlo». De hecho, recuerdan que el pacto es fruto de un «largo proceso de participación ciudadana, social y política», y recalcan que la entidad ha participado y ha hecho aportaciones «desde el principio y hasta el último momento». Así, lamenta que algunas no han sido introducidas en el redactado en algunos casos, pero celebra que el pacto siga adelante porque así se podrán empezar a aplicar las medidas que se incluyen «lo antes posible».

Los puntos críticos del pacto para Plataforma per la Llengua

A pesar de la adhesión al pacto, Plataforma per la Llengua ve «falta de ambición y recursos«. Por ejemplo, señala que el mundo del trabajo y la empresa y el ámbito de infancia, juventud y deportes son «ejemplos claros» en los que los objetivos a alcanzar «son correctos», pero los presupuestos, «claramente insuficientes». Además, lamenta que el acuerdo en el ámbito de la salud se «queda corto» en cuanto a las medidas. «No se presenta ninguna acción concreta para hacer cumplir la ley y, por lo tanto, para garantizar los derechos lingüísticos y la seguridad asistencial», denuncia la ONG del catalán.

También valora con «escepticismo» el epígrafe dedicado al ámbito educativo porque, según dice en el comunicado, se menciona como objetivos «velar para que el catalán, como lengua propia de Cataluña, sea la lengua normalmente utilizada como lengua vehicular y de aprendizaje en el sistema educativo y en la acogida del alumnado recién llegado» y «velar para que al final de la etapa educativa obligatoria el alumnado alcance la competencia oral y escrita plena en catalán tanto en los registros formales como en los informales». «Se trata de objetivos para los cuales no se especifican medidas ni indicadores para cumplirlos», critica, y reclama al ejecutivo que, a través de las políticas públicas, «revierta esta falta de concreción, dado que la interferencia judicial y la dejadez de los últimos gobiernos de la Generalitat hacen que estemos lejos de asegurar que al final de la enseñanza obligatoria los alumnos tengan un dominio real de la lengua».

Comparte

Icona de pantalla completa