El ministro de Asuntos Extranjeros de Letonia, Krisjani Karins, ha avisado este martes al gobierno español que no «dedicará tiempo» a discutir sobre el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea cuando hay otros asuntos de primer orden que los 27 tienen que abordar con urgencia. «No creo que ampliamos el número de lenguas que se usan de forma oficial en la Unión Europea», ha manifestado el jefe de la diplomacia letona en declaraciones recogidas por Europa Press al llegar a la reunión de ministras de la UE en Luxemburgo.
Después de ser preguntado por la posición del Gobierno sobre la petición española, Karins ha insistido que «no creo que ahora mismo sea el asunto número uno que necesitamos discutir, nuestro principal problema». En este sentido, el jefe de la diplomacia letona ha remarcado que la UE tiene sobre la mesa «asuntos geopolíticos» y sobre la «posición estratégica» que el bloque debe de asumir en el futuro. Se da la circunstancia que Unidad, el partido que gobierna en Letonia, forma parte del Grupo del Partido Popular Europeo, donde también y es el partido que preside Alberto Nuñez-Feijóo.
Los 27 han abordado de manera breve este martes por segunda vez la petición del ejecutivo español sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego, una cuestión sobre la cual, no obstante, no ha habido decisiones. La oficialidad del catalán se ha tratado como un «informe de progreso» con el objetivo de poder allanar el camino para una futura votación.

Una medida indispensable para la investidura de Sánchez
La aprobación de esta medida es una de las condiciones, junto con la amnistía, la figura de un mediador y un compromiso por la autodeterminación, que han fijado el presidente al exilio, Carles Puigdemont, y Junts per Catalunya para permitir la investidura del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, como presidente español antes del 27 de noviembre. La propuesta, que no se ha votado, volverá a estar sobre la tabla del Consejo el próximo 15 de noviembre, doce días antes del límite marcado para la repetición electoral.
Antes de entrar a la reunión, el ministro de Exteriores y UE en funciones, José Manuel Albares, ha remarcado las «circunstancias y condiciones muy específicas» de la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego y ha dicho que la propuesta que hacen «se limita exclusivamente al caso español». El ministro de Exteriores ha insistido que «los tratados avalan la propuesta» y que el multilingüismo es un «valor» de la UE y también se ha comprometido que España asumirá de manera «completa y total» los costes de la oficialidad de las tres lenguas.