El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Asuntos de las Minorías, Fernand de Varennes, ha advertido que sería “discriminatorio” que el catalán no fuera oficial en la Unión Europea. En medio del debate sobre la necesidad de incorporar nuevas lenguas de trabajo en las instituciones europeas, el relator especial ha recordado que el catalán “tiene más hablantes que habitantes hay en muchos países europeos”, un argumento similar al utilizado por el estado español para defender la medida. “Por razones políticas y demográficas tendría que estar reconocido en la UE”, ha dicho Fernand de Varennes en una entrevista a
El jurista canadiense, que en el pasado ha cargado con dureza contra el estado español por la represión judicial a los presos políticos y el uso de Pegasus contra el independentismo, ha advertido que sería “discriminatorio no poder usar el catalán de manera razonable y justificada” en la Unión Europea. El relator especial de la ONU sobre Asuntos de las Minorías también ha criticado la burocracia y los requisitos demasiado exigentes que impone la UE para incorporar nuevas lenguas de trabajo —»necesitas un tipo de estatus oficial para tener acceso a derechos», ha dicho— y ha defendido que a Naciones Unidas se hace con criterios “objetivos y factuales”, no políticos.

Acto en el Parlamento Europeo para reclamar la oficialidad del catalán
Plataforma por la Lengua organiza este martes por la tarde un acto en el Parlamento Europeo, coincidiendo con el Día Europeo de las Lenguas, para presionar a los eurodiputados y conseguir la oficialidad del catalán en la Unión Europea. Además del mismo Varennes, participarán el doctor en Ciencias Políticas de la UPF y Cátedra UNESCO en Políticas Lingüísticas, Vicent Climent-Ferrando; la profesora de sociolingüística de la Universidad de Ámsterdam, Eva J. Daussà; y el presidente de Plataforma por la Lengua, Òscar Escuder.
El acto se celebra una semana después de que el Consejo de Asuntos Generales de la UE decidiera aplazar la decisión sobre la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en las instituciones europeas. Muchos estados han expresado dudas sobre la necesidad de introducir más lenguas en la Unión Europea, que ya tiene 24 lenguas oficiales y en los próximos años tendrá que incorporar más si fructifican las negociaciones de adhesión de Ucrania y de los Balcanes. Plataforma por la Lengua reclama a los 27 que den luz verde a la oficialidad del catalán en la próxima reunión del Consejo de Asuntos Generales, que está previsto para el 24 de octubre. La última oportunidad sería a mediados de noviembre, pocos días antes de que acabe el plazo para que Pedro Sánchez pueda atar los apoyos para su investidura y evitar la repetición electoral.