La Unión Europea ha decidido aplazar la decisión final sobre la oficialidad del catalán, según han comunicado fuentes comunitarias a Europa Press. Después de 40 minutos de reunión, los ministros de exteriores de los 27 han pedido “más tiempo” para estudiar la propuesta española. Varios países se han mostrado escépticos sobre introducir más lenguas oficiales en la UE y han encargado un dictamen a los servicios jurídicos de la UE para conocer las consecuencias legales de la medida y el impacto económico y práctico en el funcionamiento de la unión. Unos veinte ministros han expresado dudas y la presidencia del Consejo, que ahora ejerce el estado español, ha anunciado que se “retomará el asunto en una reunión futura”, aunque no ha indicado cuándo se producirá.
El ministro de Asuntos Europeos de Finlandia, Anders Adlercreutz, ha sido de los primeros en hablar de la propuesta española y ha explicado, en catalán, que todavía es “demasiado temprano” para tomar una decisión definitiva sobre el reconocimiento del catalán, el vasco y el gallego como lenguas oficiales en la UE. “Se tienen que conocer las consecuencias de nuestras decisiones, así que hoy es demasiado temprano para tomar una decisión”, ha dicho Adlercreutz antes de entrar a la reunión del Consejo General. Finlandia ha sido uno de los estados que ha expresado en público sus dudas sobre la medida, pero al mismo tiempo se ha mostrado dispuesto a estudiar la cuestión y en ningún caso se opone a la medida.

La delegación española, que en las últimas semanas había multiplicado los contactos con los gobiernos de los 27, ya tenía asumido que la reunión de este martes no daría frutos tangibles. Con todo, que ningún país se haya mostrado abiertamente en contra de la incorporación de las tres lenguas es una buena noticia para el gobierno español, que ahora tiene que decidir los próximos movimientos –todo apunta que pedirá el dictamen de los servicios jurídicos y derivar la discusión técnica a grupos de trabajo del Consejo–. También permite ganar tiempo a Pedro Sánchez, puesto que la oficialidad del catalán en la Unión Europea era una condición que Juntos impuso para negociar su investidura.
Francia aclara su postura sobre el catalán
La secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Europeos de Francia, Laurence Boone, ha negado que tengan “miedo” a las consecuencias que la oficialidad del catalán y el vasco pueda tener en su país. También antes de entrar al Consejo, Boone ha asegurado que están “a favor” de que todo el mundo pueda expresarse en su lengua en la Unión Europea, pero ha avanzado que pedirán un “estudio jurídico para ver como acomodar la propuesta de España”, tal como han hecho otros muchos países. Eslovenia e Irlanda han sido dos de los estados que más apoyo han dado a la oficialidad de las tres lenguas. Con todo, la mayoría de delegaciones quieren ver “los detalles” de la propuesta. Croacia, la República Checa o Eslovaquia se han expresado en la misma línea.