Una de las voces más reconocida y referentes del catalán nos ha dejado. La presidenta del Consell Lingüístic Assesor del Govern, Carme Junyent, ha muerto a los 68, víctima de un cáncer de páncreas, según han anunciado sus hijos a través de Twitter. Nacida el 1955 en Masquefa (Anoia), Junyent era profesora de lingüística en la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona (UB) y directora del Grupo de Estudio de Lenguas Amenazadas (GELA). Es autora de una vastísima obra sobre la situación de las lenguas del mundo y la diversidad lingüística. Además, Junyent fue galardonada con la Creu de Sant Jordi en 2019 “por su larga trayectoria en el estudio y la defensa de la diversidad lingüística en Cataluña y al mundo”.

Durante su juventud, Junyent estudió filología en la UB y después decidió desplazarse en las universidades de Marburg, Colonia y California para completar su formación estudiantil. Cuando volvió a Barcelona, se doctoró con una tesis sobre las lenguas en África y su expansión por la UB y empezó a dar clases lingüística general en la misma universidad.

Ya en su etapa laboral, la lingüista fue la fundadora del Grupo de Estudio de Lenguas Amenazadas para el conocimiento y estudio de la diversidad lingüística el 1992. Además, también formó parte del comité de expertos consultados para la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos en 1996 y miembro del Comité Científico Internacional de Linguamon – Casa de las Lenguas. Comandó el inventario de las lenguas que se hablan en Cataluña.

El género en la lengua

Además de la investigación en el ámbito de las lenguas amenazadas, la antropología lingüística y las lenguas llegadas a Cataluña a través de la inmigración, Junyent reflexionó sobre el uso del género desdoblado. El 2010 organizó la jornada ‘Visibilizar o marcar: repensar el género en la lengua catalana’, actas a partir de la cual Grup 62 recogió en formato de libro.

El documento fue un punto clave para la defensa del género no marcado o el uso del masculino como inclusivo, del cual publicó numerosos artículos divulgativos. El año 2021 editó el volumen ‘Somos mujeres, somos lingüistas, somos muchas y decimos bastante’ (Eumo), un volumen que despertó cierta polémica y debates encendidos en las redes sociales a propósito de la conveniencia de los desdoblamientos o el utilización del tercer género. El libro recoge la opinión de unos setenta lingüistas sobre el lenguaje inclusivo y de su uso, con argumentos sobre el lenguaje y el género desde los ámbitos de la administración, como la educación, la universidad, la corrección y la traducción, la información y el entretenimiento.

Más noticias
Notícia: Los errores de los últimos seis años que el independentismo tiene que revisar
Comparte
La nueva manera de negociar de Junts y ERC surgida de la oportunidad táctica que ha dado el 23-J no puede enmascarar el desperdicio de siete contiendas electorales
Notícia: MÉTEO | Fuertes lluvias y un pequeño tornado afectan las Tierras del Ebro
Comparte
El Servicio Meteorológico de Cataluña ha avisado que hay peligro muy alto de lluvia intensa a gran parte del territorio catalán
Notícia: Un conflicto entre administraciones deja Cal Macià en “riesgo de colapso inminente”
Comparte
La plataforma Salvemos Can Macià reclama a la Generalitat y al Ayuntamiento de Alcarràs, que se pasan la pelota, una solución para "garantizar una intervención" que conserve el edificio
Notícia: El PP acusa Sánchez de “vender la dignidad” para pactar con Junts y ERC
Comparte
EL PP todavía no ha estado capaz de ligar ningún pacto para investir Feijóo y llegar a la Moncloa

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa