Las listas de espera de los cursos de catalán que ofrece el Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL) se cerraron inicialmente con 12.780 personas sin plaza en el momento de finalizar la última matriculación. El esfuerzo del Consorcio por recolocar a los aspirantes logró reducir esta cifra hasta dejarla en 7.966 personas. Por lo tanto, después de mover todas las fichas posibles, casi 8.000 solicitantes quedaron fuera. Así lo admite, con todo detalle, el consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, en una respuesta a una pregunta parlamentaria por escrito de Junts per Catalunya, que pidió explicaciones sobre las colas y el colapso de la web para inscribirse en los cursos de catalán para adultos del CPNL.

Vila asegura, en la respuesta publicada en el Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña (BOPC), que el CPNL ha ofrecido una atención personalizada a todas las personas que inicialmente se quedaron sin plaza y, por un lado, se les ofrecieron plazas alternativas en horarios y/o localidades diferentes de las que habían solicitado previamente. «Mediante este procedimiento, se consiguió reducir la cifra inicial a 7.966 personas, que se distribuyen territorialmente de la siguiente manera: 6.341 en la provincia de Barcelona, 691 en la provincia de Girona, 742 en la provincia de Tarragona y 192 en la provincia de Lleida», detalla el consejero, y añade que «por otro lado, se les ofrecieron recursos de autoaprendizaje disponibles gratuitamente».

El titular de la cartera de Política Lingüística del ejecutivo de Salvador Illa subraya que, además, «se ha trabajado para aumentar el número de actores implicados en la formación de catalán y ofrecer, así, más cursos coordinados a través del CPNL» y pone el ejemplo del nivel C2, donde, según afirma, «ya se han ofrecido 700 nuevas plazas gracias a este modelo de coordinación» entre febrero y junio de 2025. Aunque admite que ha habido incidencias en los procesos de inscripción, Vila remarca que «en aquellos casos en que se han producido, han sido de dimensiones comparables a procesos digitales con afluencias similares». En este sentido, explica que el CPNL está trabajando conjuntamente con la Dirección General de Servicios Digitales y Experiencia Ciudadana (DGSEC) y el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI) para «rediseñar todo el proceso de inscripción, que se deberá ir implementando progresivamente».

Francesc Xavier Vila, conseller de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya. Barcelona 14.05.25 | Mireia comas
Francesc Xavier Vila, conseller de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya. Barcelona 14.05.25 | Mireia comas

Un proceso de matriculación complejo

Con todo, Francesc Xavier Vila destaca que el sistema de matriculación para estos cursos es «un proceso de una gran complejidad técnica», ya que, de entrada, «hay cinco períodos de matriculación al año, en los que se ofrecen decenas de miles de plazas de niveles diferentes, en horarios diferentes, en todo el territorio», y que «el público al que se dirige es de una enorme diversidad lingüística y de nivel socioformativo». Es por ello, afirma, que «el formato de matriculación presencial convive con los procesos de inscripción en línea». Además, el consejero apunta al crecimiento de la demanda y la situación de «infrafinanciamiento histórico» como factores clave que no han permitido «emprender la renovación a fondo que necesita el sistema informático de inscripción», ya que la «inmensa mayoría» de los recursos del CPNL se han tenido que dedicar a atender los cursos.

Aun así, Vila expone que en los últimos años se han adoptado diversas medidas para mejorar el proceso actual y señala que «se están auditando las aplicaciones informáticas, bajo la coordinación del CTTI, para garantizar su correcto funcionamiento; se ha puesto en marcha un sistema de cola virtual; se han simplificado los trámites; se han mejorado los protocolos de inscripción, y se ha reforzado al personal y ampliado los horarios de atención al público en períodos de matriculación». Asimismo, el consejero concreta que se está estudiando adoptar otras medidas adicionales como la colaboración con otros departamentos o con los entes locales durante estos períodos de inscripción para «dar un mejor apoyo a la ciudadanía».

Y no solo eso: el consejero expresa que tras evaluar el proceso de inscripción durante junio de 2024 se decidió crear una página de preguntas frecuentes para resolver las principales dudas de las personas que desean inscribirse en los cursos, se tradujeron todos los formularios de inscripción a las principales lenguas de la inmigración y también se adoptaron mejoras en el diseño gráfico y en la información de la web del CPNL. Además, recuerda que las personas continúan teniendo la posibilidad de formalizar la inscripción de manera presencial, con el apoyo del personal del CPNL.

El presidente Salvador Illa y el conseller Francesc Xavier Vila conversan antes de la sesión de control / Nico Tomás / ACN

Infrafinanciamiento y crecimiento migratorio

En la respuesta, Vila apunta al «infrafinanciamiento crónico» y al crecimiento migratorio, que aumenta la demanda de cursos, como las principales causas de los problemas que ha tenido el Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL). Así, subraya que en un contexto de crecimiento migratorio en el que Cataluña ya recibía una media de 100.000 recién llegados cada año, el presupuesto transferido desde Cultura destinado a la entidad llegó a ser, en 2012, de solo 15 millones de euros anuales. «Esta limitación presupuestaria obligó a priorizar los cursos iniciales, y, aun así, los recursos continuaban siendo claramente insuficientes para atender toda la demanda existente». Sin embargo, admite que si bien durante los años 2020 y 2021 comenzó a corregirse ligeramente esta situación de infrafinanciamiento, ha sido desde el año 2022 hasta la actualidad que ha habido un incremento «más sustancial y sostenido» en el presupuesto anual destinado al CPNL, hasta llegar a los 47 millones de aporte del departamento de Política Lingüística este año.

A pesar del contexto de prórroga presupuestaria, Vila resalta que el Gobierno aprobó el pasado mes de marzo un plan de choque con una inversión extraordinaria de 8,8 millones de euros para «reforzar significativamente la enseñanza y la acreditación del catalán entre las personas adultas, aumentar los actores que ofrecen cursos de formación, mejorar los procesos de inscripción y de evaluación e incrementar las vías de aprendizaje con nuevos formatos de cursos y horarios para ofrecer una mayor flexibilidad a los aprendices, entre otras medidas». Estas medidas, según defiende, han comportado «un incremento de la capacidad del Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL), lo cual está permitiendo ampliar la plantilla de la entidad y, consecuentemente, también la oferta de cursos propios y coordinados, tanto en línea como presenciales».

Comparte

Icona de pantalla completa