Plataforma per la Llengua anunció recientemente que la conocida marca de ropa vaquera Levi Strauss & Co. había comenzado a etiquetar en catalán sus productos. “Por fin, Levi’s incluye el catalán en el etiquetado”, anunció en su cuenta oficial de X, antes Twitter. El ejemplo de esta marca mundialmente conocida ha sido seguido por Salsa Jeans y Dockers, dos empresas del sector textil mundialmente conocidas. De hecho, Dockers pertenecía a la firma textil estadounidense Levi Strauss, que esta semana ha suscrito un acuerdo definitivo para vender la marca a Authentic Brands Group por un valor inicial de 277 millones de euros, que podría aumentar en 71 millones de euros adicionales en función del rendimiento del negocio bajo la propiedad del grupo que aglutina una cartera de una cincuentena de marcas, entre las cuales se encuentra Reebok, Sports Illustrated o David Beckham.

La decisión de estas tres marcas –la de Levi’s fue anticipada por la ONG del catalán a finales de abril– la ha anunciado el Departamento de Política Lingüística en su cuenta de Twitter: «Esta primavera, las marcas Levi’s y Salsa Jeans han comenzado a etiquetar en catalán gracias a la petición del Departamento de Política Lingüística», y también ha asegurado que «Dockers se unirá muy pronto». De hecho, Plataforma per la Llengua destacó que decisiones como las adoptadas por estas compañías son clave para “normalizar la situación del catalán en el ámbito socioeconómico” y para situarla “donde le corresponde”.

Más marcas adoptan el catalán

Por otro lado, el Departamento del consejero Francesc Xavier Vila ha comunicado que otras marcas del sector textil han comenzado a etiquetar en catalán. Es el caso de la marca de ropa Florencia, que cuenta con 11 tiendas en Cataluña y una en Palma de Mallorca, y que ha incorporado la lengua a las etiquetas de cartón y también a la web. Otra marca que ha incluido recientemente el catalán en el etiquetado textil es la francesa de moda infantil y para bebés Okaïdi-Obaïbi, que también ofrece en catalán la web de venta en línea. 

Siete marcas incorporaron el catalán al etiquetado en 2024

El 2024 ha visto la luz la incorporación de la lengua catalana en las etiquetas de siete marcas: Adolfo Domínguez, Boston, Brighty&Co, C&A, Hug&Clau, Mayoral y Zeeman. El Departamento de Francesc Xavier Vila en el balance que hizo del programa Emmarca’t durante el año 2024 detalló que de 77 grandes marcas que se habían vuelto a analizar en el año 2020, 12 habían incorporado el catalán al etiquetado, lo que representa el 15,6 % del total; y han continuado sumándose hasta ahora 29 grandes marcas, como Bimba y Lola, Cortefiel, Guess, H&M, Primark o Uniqlo, con las cuales se supera la barrera del 50 %. De hecho, Política Lingüística ya adelantó que este 2025 incorporarían el etiquetado textil en catalán marcas como Abercrombie&Fitch, Gilly Hicks, Hollister y Scalpers, entre otras. Emmarca’t sirve para fomentar la lengua en marcas de 21 sectores que operan en Cataluña.

Comparte

Icona de pantalla completa