La lista alternativa Plantem Cara per la Llengua, que se ha quedado fuera de carrera de las elecciones para renovar la junta de Plataforma por la Lengua después de que la comisión electoral la tumbara alegando que seis de los miembros de la lista no cumplían los requisitos para presentarse, ha anunciado que presentará lunes una demanda en los juzgados contra la ONG del catalán, entidad presidida desde hace más de dos décadas por Òscar Escuder, para impugnar la convocatoria de las elecciones y contra la no aceptación de la candidatura y pedirá como medida cautelar al juez que se suspenda la parte de la asamblea que hace referencia al proceso electoral para que sea convocado con forma que «permita la pluralidad».
El político valenciano de ERC Agustí Cerdà, que lideraba la candidatura alternativa, ha reconocido en rueda de prensa en Barcelona que «a nadie le apetecía este lío», pero ha tomado esta decisión porque le parece «triste la argumentación» de la comisión electoral para tumbar su candidatura y lamenta que «todo está diseñado para que la gente no participe». De hecho, en las pasadas elecciones solo participó el 0,26% del censo. Así, ha reclamado a Escuder que retire su candidatura y pare el proceso electoral. «Quién ha convocado puede desconvocar», subraya Cerdà, que insiste que la decisión está en manos del actual presidente de la entidad. Esto es lo que él mismo le trasladó hace dos días en una conversación telefónica, pero Òscar Escuder le respondió que él no podía hacer nada.
El abogado Àlex Solà ha criticado la «manera errónea» de convocar las elecciones y de no validar esta candidatura y lo ha atribuido a una «manera extraña de interpretar los estatutos» que, según él, tienen «carencias técnicas» y que va en contra de la ley de asociacionismo. «El funcionamiento electoral que se pone en marcha con la convocatoria y que acaba no validando esta lista es la interpretación menos democrática posible salvo que interpretamos que el sistema de Corea del Norte es democrático» porque, según Solà, junta varios artículos que confluyen en el hecho que solo puede haber una sola candidatura o bien que las candidaturas alternativas que se puedan presentar necesiten el aval de la línea oficialista. «Si el juez no lo hace porque no hay tiempo, el convocado puede desconvocar y puede abrir un procedimiento que favorezca este pluralismo y esta participación», ha añadido Solà.

La lista alternativa propuso un pacto incluyendo a cuatro vocales
La lista alternativa intentó llegar a un pacto preelectoral con la candidatura continuista El futuro en catalán, liderada por el actual presidente Òscar Escuder, que hace más de dos décadas que está en el cargo, y propuso un pacto por escrito con la incorporación de cuatro personas de la lista liderada por Cerdà si se abría un «proceso de reforma estatutaria» centrado en tres ejes: la democratización interna y la federalización de la entidad a fin de «promover más y mejor la participación de los socios» y dar un nuevo impulso a la ONG del catalán con un debate sobre la «actualización del discurso» y las «líneas estratégicas» de acuerdo con «los nuevos contextos políticos, sociológicos y demográficos».
La propuesta fue rechazada por el mismo Escuder el pasado 22 de febrero a través de un correo electrónico enviado, facilitado por la candidatura alternativa, donde expone que la candidatura oficialista «no ve compatible» la propuesta presentada por Agustí Cerdà porque «ni las dinámicas y maneras de fe» coinciden con las líneas de trabajo, dinámicas y forma de trabajar de la actual dirección. «En consecuencia, os comunicamos que hemos decidido no aceptar vuestra propuesta», concluye el actual presidente.