Este lunes 9 de septiembre arrancan el curso escolar 1.047.712 alumnos de infantil, primaria y secundaria obligatoria. Un curso que plantea varios retos, como la llegada al departamento de la nueva consejera de Educación, Esther Niubó, la cual hereda la cartera con el objetivo de recuperar la confianza de toda la comunidad educativa. A pesar de que solo hace un mes que está al frente de la consejería, Niubó tiene que intentar apagar el fuego que ha ocasionado el follón del proceso de adjudicación de plazas por este curso, el cual ha puesto los sindicatos de docentes en pie de guerra. De hecho, el secretario general del sindicado ‘Profesores de Secundaria’, Xavier Massó, considera que ha sido un «desastre monumental» al cual hay que combatir «derogando el decreto de plantillas«. A pesar de que Niubó llega al cargo sin posibilidad de redirigir esta problemática a corto plazo, la comunidad educativa insiste en la necesidad de tumbar la normativa de plantillas para poner fin a la «arbitrariedad» en las designaciones docentes -la cual algunos expertos consideran que llevan a cabo algunas direcciones.
El decreto de plantillas, pero, no es el único reto al cual tendrá que hacer frente la nueva consejera por este curso escolar. La portavoz de USTEC, Iolanda Segura, pide en declaraciones a la Agencia Catalana de Noticias «enderezar la educación del país» y sitúa la mejora de la financiación como una de las primeras prioridades a abordar, puesto que considera que el sistema está infrafinanciado y esto hace que los centros no tengan los recursos suficientes para encarar el curso cubriendo las necesidades que tendrán, especialmente en cuanto a la escuela inclusiva -un argumento compartido por la comunidad educativa. En esta línea, la secretaria general de Educación de CCOO, Teresa Esperabé, reclama a Niubó más «escucha y negociación» para abordar las diferentes problemáticas.

Ligero incremento de alumnos en Cataluña
En líneas generales, los datos de previsión de alumnas crecen muy ligeramente respecto al curso pasado: de 1.610.956 matriculados el 2023-2024 a 1.610.346 de previsión este año, teniendo en cuenta todos los estudios. Aun así, bajan los alumnos de la etapa obligatoria con 176.988 alumnos en el segundo ciclo de infantil -184.633 el curso pasado-, 447.699 a primaria -452.012 el curso anterior- y 342.074 a secundaria -346.495. Teniendo en cuenta este ligero incremento de alumnos y la estabilización de miles de docentes, Educación continúa apostando por la reducción de ratios en el aula -a pesar de que el actual todavía es muy superior a la que la comunidad educativa considera óptima- y la completa a todo el segundo ciclo de educación infantil. Así, 7.894 grupos tendrán la ratio reducida a I3, I4 e i5, siente 18,28 alumnos la ratio media a I3. En concreto, 1.988 grupos de la pública (94%) tienen ratio 20 o inferior y 711 a la concertada (79%).