Una madre ha ganado la batalla en contra del hospital que cuidaba su hijo. El Tribunal Supremo ha sentenciado al Servicio Catalán de la Salud y el Hospital San Joan de Déu de Barcelona para discriminar un niño con una enfermedad rara al denegarle el acceso excepcional a un medicamento en fase experimental. Tal como se ha estipulado, el órgano de salud catalán y el hospital se interpusieron entre la madre y el Servicio Nacional de Salud al denegar el medicamento cuando no tenían competencias y estaban yendo en contra las recomendaciones de los médicos. El TS ha expresado que tendrían que haber dejado que fuera el servicio estatal quién estudiara la petición. Según la defensa, la negativa del hospital a tramitar la solicitud se basó en informes emitidos por diferentes instituciones en el ámbito estatal y autonómico y en que el enfermo estaba excluido del Sistema Nacional de Salud.

El tribunal ha fallado a favor de la demandante que presentó un recurso después de que el Hospital San Juan de Dios de Barcelona le denegara en varias ocasiones el acceso a la financiación pública de un medicamento no autorizado en el estado español. En este caso, la madre ha acusado el hospital de discriminación y un tribunal ha avalado su queja, puesto que no había ningún motivo por el cual el centro hospitalario tomara esta decisión, sino que se lo tendría que haber dejado hablar con el Servicio estatal de salud y -si fuera el caso- tendrían que haber estado ellos los que le denegaran.

El subdirector del Servicio Catalán de la Salud, Alfred Garcia, atendiendo los medios de comunicación | ACN (Eli Don)
El subdirector del Servicio Catalán de la Salud, Alfred Garcia, atendiendo los medios de comunicación | ACN (Eli Don)

Un medicamento no aprobado pero con pacientes activos

En concreto, el hijo menor de edad tenía distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad degenerativa rara y su madre pedía el acceso individualizado al medicamento Translarna, el principio activo del cual es Ataluren. En aquel momento era un fármaco en situación de autorización condicional por la Agencia Europea del Medicamento (EME), no estaba incluido en la lista del Sistema Nacional de Salud (SNS) y estaba pendiente de ensayos clínicos. La madre contaba con la recomendación del tratamiento del especialista que trataba su hijo en el hospital y acompañaba la petición de una certificación con que acreditaba que en aquel momento había 33 pacientes tratados con este fármaco en España.

La sala subraya que “la existencia de este trato discriminatorio e injustificado no queda privada de razón por la situación clínica del medicamento que sería objeto de la autorización excepcional, sobre todo cuando en el momento de la solicitud el Ataluren estaba autorizado, aunque de manera condicional, para el tratamiento de aquellos pacientes que, como el hijo de la recurrente, sufrían distrofia muscular de Duchenne, causada por una mutación sin sentido al gen de la distrofina (diagnóstico genético) a partir de los cinco años que conserven la capacidad de deambulación.

Más noticias
Notícia: El juez del Tsunami, indignado con Suiza por negarse a colaborar
Comparte
García Castellón reprocha en el país helvético el "sesgo político" por haber rechazado la petición de localizar Marta Rovira y facilitar información bancaria del caso
Notícia: Uno de cada tres catalanes piensa que el feminismo ha ido demasiado lejos
Comparte
La encuesta del CEO concluye también que un 43% de la población cree que hay mujeres que ponen denuncias falsas para sacar algún beneficio
Notícia: El sector duro de la fiscalía del TS insiste en acusar a Puigdemont de terrorismo
Comparte
Fidel Cadena firma un escrito que mantiene que Tsunami Democràric era una organización terrorista y que el presidente en el exilio era el "jefe supremo" | El dictamen final, pero, será de la teniente fiscal del alto tribunal
Notícia: Plataforma per la Llengua denuncia «exámenes ‘fake'» de catalán a los sanitarios
Comparte
La entidad considera "insuficiente" el plan de choque del Gobierno y propone cuatro medidas para impulsar el aprendizaje de la lengua catalana entre los sanitarios

Comparte

Icona de pantalla completa