Jordi Turull, secretario general de Junts y consejero de la Presidencia del presidente en el exilio, Carles Puigdemont, es independentista, pero «no comete ilícitos penales». Así lo certifica un «informe de conducta» sobre Turull emitido por la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), al cual ha tenido acceso El Món. El informe, de seis páginas, es uno de los documentos del expediente que se ha abierto en la sala penal del Tribunal Supremo para aplicar un indulto a las inhabilitaciones que aún tienen los presos políticos independentistas, como el mismo Turull, Oriol Junqueras, Dolors Bassa o Raül Romeva.
El atestado policial, con fecha 13 de febrero, busca «determinar de manera objetiva y concreta cuál ha sido la actividad desarrollada por Turull desde que salió de la prisión al ser indultado». Los analistas de la policía aportan al Tribunal datos sobre su participación en manifestaciones independentistas, actos de partido, viajes a Waterloo, sus tuits y publicaciones de Instagram, y dos menciones especiales. Por un lado, su elección como secretario general de Junts y, en segundo término, por haber acompañado en lo que califican de «fugaz y clandestino regreso de Puigdemont a España». También incluyen un informe de su conducta en prisión y de cómo se reincorporó a la vida civil a través de un trabajo en un despacho de abogados de Terrassa.

Sin problemas ni dentro ni fuera de la prisión
Los policías relatan su paso por las diferentes prisiones donde cumplió condena o prisión provisional. Así admiten que «no consta que protagonizara ninguna infracción contra el régimen penitenciario». En la misma línea, aseguran que al ser indultado, salió de la prisión y se incorporó al mercado laboral privado, porque debía cumplir la pena de inhabilitación. En este punto, los policías destacan que Turull no ha incumplido ni ningún punto de la sentencia ni tampoco de los términos del indulto, a pesar de haber sido uno de los líderes de la dirección de Junts.
En cuanto al apartado denominado «movilizaciones», los analistas remarcan que desde el 2021 ha participado en diversas manifestaciones independentistas y en alguna ocasión «en apoyo a la causa independentista vasca y a los presos de ETA». En este apartado destacan en letras de oro su participación en la entrada y salida de Puigdemont el pasado 8 de agosto en Barcelona, aprovechando el debate de investidura. Los agentes aseguran que «Turull tuvo un papel decisivo» en el «fugaz y clandestino regreso a España y su huida». De hecho, refieren que Turull, admitió en una entrevista a RAC1 que había cenado con él y que lo acompañó al norte de Cataluña, donde lo despidió.
Las redes sociales, también
Los policías también analizan las redes sociales de Turull desde el 2021. Así subrayan los posts y tuits sobre sus visitas a Waterloo, su participación en actos de partido, en manifestaciones y en movilizaciones a favor del independentismo vasco. Los agentes enfatizan que durante el 2022 y el 2023, Turull incrementa sus mensajes en clave de partido, una deriva que se incrementa durante el 2024, hasta que es escogido secretario general. También destacan los tuits y posts sobre el 8 de agosto donde vuelven a señalar que tuvo un «papel fundamental». Del 2025 también añaden los mensajes sobre la vinculación orgánica con Junts y su relación con Puigdemont.
La conclusión de los policías es que su actividad política «no ha cesado» y continúa «concentrado en actos públicos y políticos movilizaciones» tanto de la «causa independentista» como de Junts. Ahora bien, la policía admite sin tapujos que a la vista de los hechos analizados y la información recopilada, Turull no ha roto la condena porque no ha realizado ningún trabajo ni función pública ni tampoco ha cometido «ilícitos penales».