La sala de lo penal del Tribunal Supremo, como todos los juzgados, habla a través de las resoluciones judiciales. Pero ahora también opina y critica abiertamente la actualidad política. Lo demuestra una interlocutoria, firmada por la sala de lo penal de la alta magistratura esta semana, con la que no se admite a trámite una surrealista querella de Vox contra el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez entre Junts per Catalunya y el PSOE. En esta resolución, los magistrados Manuel Marchena, Carmen Lamela, Eduardo de Porras, Julián Sánchez Melgar y Juan Ramón Berdugo -viejos conocidos del proceso judicial al independentismo- inadmiten la querella alegando que no aprecia en los hechos ninguno de los delitos denunciados, pero aprovechan la ocasión para criticar políticamente el pacto.

«Ciertamente, el acuerdo de referencia ha generado una controversia política, jurídica y social de enorme trascendencia», indican los togados. Y añaden que, «con los que consideran su acierto, también desde muchos ámbitos sociales y políticos se cuestiona la oportunidad, justificación y constitucionalidad tanto de la ley de amnistía, como del resto de lo que se ha acordado en el pacto del 9 de noviembre del 2023«. Así, el tribunal envía un mensaje más bien poco subliminal a los políticos que han articulado el pacto, a los cuales advierten que el «legislador político» será el «responsable» de un eventual «desacierto».

De momento, solo un acuerdo político

Vox presentó la querella adjuntando el acuerdo de investidura firmado entre el secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, y el secretario general de Junts, Jordi Turull. La formación de derecha extrema denunció que los acuerdos incluidos en el pacto constituían presuntos delitos de soborno, encubrimiento y colaboración con terrorismo, usurpación de funciones del poder judicial y negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos con abuso de sus funciones. Los magistrados no aprecian indicios de estos delitos, pero sí que hacen un análisis detallado de cada delito y de los hechos denunciados. La sala interpreta que el pacto «no es más que un acuerdo político que, para ser efectivo, tiene que ser desarrollado por leyes y otros instrumentos jurídicos que tendrán que ser aprobadas, si procede, por el poder legislativo, tal como pasa con la ley de amnistía».

En esta línea, afirman que «el acuerdo ha generado controversia» pero hasta que no se transforme en una ley no se puede interpretar ningún indicio de delito. «El eventual desacierto, la posible carencia de oportunidad, la inconstitucionalidad o la ilegalidad de estas iniciativas legislativas, que se derivan del acuerdo político que analiza este tribunal, incluso aunque se tuvieran por ciertos o incontrovertibles, permanecerán en el campo de la responsabilidad política del legislador (que es quien, en definitiva aprueba el texto legal) y de los promotores de la reforma». Es decir, un aviso a navegantes para las formaciones que aprueben la legislación a la cual compromete el acuerdo.

Parto de la interlocutoria sobre la querella de Vox donde los magistrados opinan sobre el pacto de la amnistía y de investidura/QS
Parte de la interlocutoria sobre la querella de Vox donde los magistrados opinan sobre el pacto de la amnistía y de investidura/QS

Habrá tiempo para recursos

En la interlocutoria, los magistrados dejan claro que hay margen para impedir las consecuencias legislativas del acuerdo. Lo hacen con una argumentación bastante delicada. «El legislador no tiene jefe otro límite normativo que el derivado de las exigencias constitucionales y del ordenamiento de la Unión Europea y solo al Tribunal Constitucional y, si procede, al TJUE, con la interposición previa de los recursos procedentes, corresponde pronunciarse», proponen.

En la misma línea, esbozan una línea de ataque a la ley de amnistía. «Las iniciativas legislativas dirigidas a la aprobación de una ley de amnistía o a la creación de comisiones parlamentarias sobre la actuación de determinados jueces y tribunales se enmarcan formalmente en el ejercicio de potestades legislativas de la Constitución». Con esta premisa, recuerdan a Vox -que siempre actúa de fiscalía en la sombra- que estas iniciativas son «susceptibles de los mecanismos jurídicos de fiscalización que nuestro sistema constitucional reconoce». Esto quiere decir que les indican el camino para comenzar la guerra judicial contra la ley del olvido del perdón penal de los independentistas.

Santos Cerdán, Pedro Sánchez y Míriam Nogueras en una reunión para pactar la investidura / Europa Press
Más noticias
Notícia: La disputa por las elecciones en Plataforma per la Llengua acaba en los juzgados
Comparte
La candidatura alternativa tumbada presentará una demanda para impugnar la convocatoria y reclama la suspensión cautelar del proceso electoral
Notícia: Primer agujero de la nueva amnistía: denuncian que deja fuera las coacciones
Comparte
Alerta Solidaria se hace eco del caso de un joven condenado a más de 2 años de prisión después de una protesta por la visita de Felipe VI en 2020
Notícia: Puigdemont avisa que después de la amnistía «continúa» el proceso de independencia
Comparte
El presidente en el exilio ha reivindicado el derecho a continuar "el proceso de independencia, a hacer política y a ejercer nuestros derechos sin ser violentados por las estructuras del Estado"
Notícia: El auge de los discursos de odio polariza la opinión sobre feminismo entre los jóvenes
Comparte
Expertas en género y violencias machistas reflexionan sobre la oleada reaccionaria, catapultada por la extrema derecha, y el papel de las redes sociales

Comparte

Icona de pantalla completa