Esquerra Republicana defiende que el camino de la justicia internacional contra la represión a los líderes independentistas «sigue abierto» a pesar de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha dado la espalda este jueves al actual líder de ERC, Oriol Junqueras, el exconsejero de Presidencia Jordi Turull y el expresidente de la ANC y exsecretario general de Junts Jordi Sánchez. Los tres líderes independentistas alegaban que el Tribunal Supremo (TS) vulneró sus derechos políticos por no dejarlos salir de la prisión preventiva en momentos políticamente relevantes, como las elecciones o el debate de investidura del propio Turull.

En un comunicado, los republicanos aseguran que la «lucha antirepresiva» continuará «en todos los frentes». En este sentido, el partido de Junqueras mantiene que esperarán a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). «Desde ERC, además, se continuará trabajando para lograr que la ley de amnistía sea efectiva para todos los represaliados de la causa general contra el movimiento independentista», añaden los republicanos.

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, y el secretario general de Junts, Jordi Turull, se abrazan tras aprobarse la Ley de Amnistía / Europa Press

Trull señala a la Abogacía del Estado

El secretario general de Junts, Jordi Turull, uno de los tres afectados por la sentencia, ha manifestado que «la respeta, pero no la comparte». El juntaire mantiene que su encarcelamiento, en medio de su propio debate de investidura, respondía a «criterios políticos». “Lo volvería a hacer, evidentemente. Como haremos todo aquello que sea para confrontarnos y plantar cara a este tipo de jueces que actúan más como justicieros contra el independentismo”, ha subrayado. Trull se explica la sentencia del TEDH porque la Audiencia Nacional «ha adornado y afinado mucho jurídicamente lo que fue una decisión política«.

El TEDH cree que el Tribunal Supremo (TS) no vulneró los derechos políticos de los tres dirigentes independentistas, quienes alegaban que el tribunal español había vulnerado sus derechos al detenerlos en contextos electorales o el debate de investidura. Los jueces europeos concluyen finalmente que Pablo Llarena hizo uso de sus herramientas legales sin vulnerar los derechos de los tres presos. El texto final del TEDH afirma que “las autoridades españolas habían sopesado los diversos intereses en juego de una manera que no se podía calificar de arbitraria y sin interferir en la libre expresión de la opinión del pueblo”.

Comparte

Icona de pantalla completa