El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha archivado la demanda contra España por vulneración del derecho a saber la verdad respecto a los atentados del 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils. En una breve resolución del pasado 13 de febrero, a la cual ha tenido acceso El Món, el tribunal de Estrasburgo, tras admitir la demanda el pasado mes de enero, ahora ha decidido, coincidiendo con la desclasificación de documentos, que no hay suficientes indicios de vulneración y encuentra defectos en la pretensión fáctica de la demanda. Los abogados han anunciado un escrito de reconsideración ante la Corte Europea a la vista de la cantidad de información que ha emergido a raíz de la comisión de investigación del Congreso de Diputados.
La demanda fue presentada, el pasado mes de septiembre, por los abogados de los padres del pequeño Xavi, el niño de Rubí que a tres años fue asesinado en La Rambla el 17 de agosto de 2017. Principalmente, la demanda se basaba en la vulneración del derecho a saber la verdad, más allá de la verdad judicial establecida a través de las resoluciones judiciales. El equipo integrado por los abogados expertos en derecho internacional ante el tribunal de Estrasburgo Nico Krisch y Alejandro Chehtman exponían resumidamente en la demanda por vulneración de derechos los hechos y la evolución procesal del caso, así como las dudas surgidas durante la instrucción o en el juicio oral, como la relación del supuesto cerebro de la célula yihadista, el imán de Ripoll, Abdelbaky Es Satty, con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

La violación del artículo 13 de la Convención
La demanda solicitaba a los magistrados que declararan que se había producido una violación del artículo 13 de la Convención conjuntamente con el artículo 2, sobre el derecho a tener un recurso efectivo. Asimismo, pedía que se obligara a España a velar “por una investigación completa, eficaz y rápida de las circunstancias y de todos los responsables de los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils en el año 2017 que provocaron el asesinato” del pequeño Xavi.
Ahora, con la desclasificación de documentos que hasta ahora estaban en manos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que acreditan la relación entre Es Satty y los servicios de seguridad españoles, solo quedan pendientes documentos sobre los informes de los encuentros y los contactos que se mantuvieron con el imán una vez salió de la prisión. En todo caso, esta desclasificación reclamada por los integrantes de la comisión de investigación en el Congreso de Diputados sobre los atentados aún no se ha producido.