Es agosto y, por tanto, toca una nueva edición de la Universidad Catalana de Verano, la UCE, que este año celebra su 57ª edición. Será en el clásico Liceo Renouvier, el instituto de Prada, la capital del Conflent, en la Cataluña Norte y comienza su actividad este domingo a las doce del mediodía. Un escenario ya plenamente recuperado desde el año pasado después de que la pandemia y unas obras largas como un día sin pan obligaran a reestructurar un evento que centraliza academia y política en pleno verano, desde una óptica de Países Catalanes.

Este año, la UCE ha confirmado la presencia de los presidentes Carles Puigdemont (19 de agosto) y Quim Torra (22 de agosto), del presidente del Parlamento, Josep Rull (21 de agosto), del presidente de ERC Oriol Junqueras (18 de agosto). Una edición que abrirá la consejera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, con una conferencia inaugural que abrirá las clases, las charlas, los cursos y las actividades entre el 17 y el 23 de agosto.

Además del contenido político, también participará uno de los protagonistas de las últimas polémicas vividas en el Principado a raíz de la visita del monarca español, Felipe de Borbón, al monasterio de Montserrat. Así, uno de los actos centrales tendrá como protagonista al abad de Montserrat y prior de Cuixà Manel Gasch. Por supuesto, la UCE tampoco olvida los homenajes a los prohombres de la cultura, el arte, la ciencia y la política catalana. Este año se rendirán homenajes a Salvador Espriu y Josep M. Llompart. Uno de los que tampoco faltará a la cita es el presidente de Òmnium, Xavier Antich.

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, durante la segunda fase del Congreso Nacional del partido en Martorell / Maria Pratdesaba / ACN

Un año de intensidad política

La UCE no esquivará ninguna de las cuestiones actuales que han marcado la agenda política y mediática del último año. Niubó inaugura la edición con dos polémicas marcadas, como el caos de los destinos o bien la inminente sentencia del Tribunal Constitucional sobre el decreto del 25% del castellano en las aulas de Cataluña. También será interesante la charla del presidente en el exilio y líder de Junts, Carles Puigdemont, donde fuentes de su entorno aseguran que desarrollará una «posible hoja de ruta» tras el fiasco mediático de su mitin a finales de julio en Prats de Motlló (el Vallespir) aprovechando el día del partido.

Una de las voces interesantes de escuchar será la de Oriol Junqueras, que ya participó en una clase magistral de historia, con el catedrático Carles Santacana, en la edición del año pasado. Junqueras hará de profesor en el curso de Historia, una de las joyas de la corona de la UCE junto con el curso de Derecho, Economía, Medicina o Biología. Si Junqueras hace como el año pasado, se necesitará un experto en jeroglíficos para poder descubrir un titular político. Pero este año, el equipo de prensa de la Universidad no pierde la esperanza porque ha consolidado la plaza de presidente de ERC y se puede dar por terminado el larguísimo proceso congresual de los republicanos. Además, Josep Rull podrá explicar el programa de trabajo del Parlamento de cara a la reforma del reglamento de la cámara catalana que ya ha comenzado a construir.

Josep Rull saluda efusivament Carles Puigdemont/Ferriol Sallés
Josep Rull saluda efusivamente a Carles Puigdemont/Ferriol Sallés

Municipalismo, GOI y… Sixena, también

Uno de los actos centrales será el dedicado al municipalismo. Un debate que contará con Meritxell Budó, alcaldesa de la Garriga, Vallès Oriental, y presidenta de la Asociación Catalana de Municipios (ACM), Jaume Oliveras, alcalde del Masnou, Maresme, Nicolau Garcia, alcalde de Elna, Rosselló), Miquel Oliver (alcalde de Manacor, Mallorca) y Sergi Ferrús, alcalde de Pedreguer, Marina Alta.

Una de las cuestiones también más punzantes de la actualidad sociopolítica es el caso de Sixena y las pinturas murales. El cinco de septiembre, el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) deberá registrar el escrito presentando el cronograma de un virtual retorno de las obras expuestas. Justo quince antes, la UCE debatirá con Mireia Freixa, catedrática emérita del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y miembro de la Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, Carmen Berlabé, exconservadora del Museo de Lleida, el abogado Josep Cruanyes, y moderado por el periodista de El Món, Quico Sallés.

Otro de los aspectos jugosos de la UCE de este año será la clase magistral sobre la figura conceptual del Grupo Objetivamente Identificable, GOI. El término patentado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) a raíz de las cuestiones prejudiciales presentadas por el caso de Lluís Puig. La clase magistral, prevista el 22 de agosto, tendrá como protagonista, el presidente Quim Torra, el abogado Gonzalo Boye y el magistrado del Juzgado Civil 1 de Barcelona, Guillem Soler. Todos ellos detallarán el alcance jurídico y político del concepto.

«Universidad Libre»

La UCE inicia una nueva edición manteniendo el ADN de su nacimiento, es decir, como una «universidad libre» donde para participar solo «se necesitan las ganas de aprender y de relacionarse con otras personas venidas de todos los Países Catalanes». Hay cursos académicos de nivel universitario, cursos de formación cultural -de iniciación a la lengua catalana y al occitano, de conocimiento de los Países Catalanes y, específicamente, de Cataluña Norte- jornadas, talleres, debates, actos conmemorativos, homenajes, excursiones, espectáculos de teatro y música y cine.

La actividad diaria en la UCE comienza de 9 a 12 del mediodía con los cursos y los seminarios y continúa de 12 a 1 del mediodía con los actos públicos que configuran los homenajes y conferencias. Después de almorzar, de 3 a 5 de la tarde, se organizan de 5 a 7 los debates y mesas redondas. Además hay presentaciones de libros y otros actos agrupados en el Foro Abierto. Cada noche hay espectáculos.

Comparte

Icona de pantalla completa