Junts per Catalunya ha registrado en el Parlamento de Cataluña 22 propuestas de resolución que se dividen en dos bloques: el acuerdo de Bruselas y un plan de choque porque la formación de Carles Puigdemont considera que Cataluña ha tocado fondo. Junts llevará a votación una propuesta sobre el “reconocimiento del conflicto político” que recoge, según han defendido fuentes de Junts, la “literalidad y espíritu” del acuerdo de Bruselas. Así, el texto replica los antecedentes del pacto en los que se habla de la sentencia del TC contra el Estatut, la consulta del 9-N, el referéndum del Primero de Octubre y la aplicación del artículo 155 de la Constitución española. Además, fruto de esta realidad histórica que describe la propuesta, Junts insta al Parlamento, y, en consecuencia, a Illa y al PSC, a comprometerse con la necesidad de plantear en la mesa de negociación en Suiza “la celebración de un referéndum de autodeterminación sobre el futuro político de Cataluña”, un punto que se incluye en el pacto entre el PSOE y Junts.

“A ver qué vota usted y a ver qué piensa. Sobre el conflicto político veremos cuál es su posición porque aplican un doble rasero”, ha advertido el presidente del grupo parlamentario de Junts, Albert Batet, durante el debate de política general cuando aún se desconocía que la propuesta de resolución incluía un punto sobre el referéndum. Por otro lado, otras propuestas de Junts también giran en torno al espíritu del acuerdo firmado con el PSOE. Una reclama la aplicación de la ley de amnistía e instan al Gobierno a pedir al ejecutivo español que reclame al poder judicial la aplicación inmediata de la norma aprobada por el legislativo. De hecho, Batet ha reclamado a Illa un punto de inflexión en las votaciones del debate de política general: «Esperamos que sean conscientes en las votaciones del jueves. Lo hemos dejado claro, se juegan muchas cosas. Si el camino de la negociación llega a su fin, buscaremos otra vía».

Hay otra que, a partir de un relato histórico sobre Cataluña como nación, pide el reconocimiento de las selecciones deportivas catalanas y, por otro lado, insta al ejecutivo de Illa a hacer efectiva la incorporación de Cataluña como miembro asociado de la UNESCO. Asimismo, otra propuesta insta al Parlamento a pedir la oficialidad del catalán, constata la necesidad de celebrar un debate específico sobre la lengua para buscar soluciones a la situación de emergencia lingüística y pide el cumplimiento de la ley en referencia a los derechos lingüísticos de los catalanes. Asimismo, Junts pone en evidencia en otra propuesta todos los acuerdos políticos pendientes, y remarca que una parte muy importante de los incumplimientos han pasado por Suiza. Además, piden al Parlamento que constate el expolio fiscal y, en este sentido, la necesidad de una soberanía fiscal plena a través de un sistema de financiación en forma de concierto económico, que “se aplicará en Cataluña mediante una ley específica que regule su funcionamiento, fuera de la LOFCA”.

Albert Batet al debat de política general al Parlament de Catalunya 08.10.2025 | Mireia Comas
Albert Batet en el debate de política general en el Parlamento de Cataluña 08.10.2025 | Mireia Comas

Reservar plazas de Medicina para estudiantes catalanes y abrir la oficina de protección de los derechos lingüísticos

Junts también llevará a votación el jueves en el Parlamento más recursos para la salud mental y eliminar el distrito universitario único español o la reserva del 80% de las facultades de Medicina para estudiantes de institutos catalanes. En este sentido, Junts ha rechazado la propuesta de Illa de duplicar las plazas de Medicina de forma progresiva porque, según han indicado fuentes oficiales del partido, no soluciona el problema actual de las dificultades de acceso que tienen los estudiantes catalanes. Por otro lado, insta al ejecutivo a reforzar la financiación del sistema educativo para superar los malos resultados, y a facilitar el acceso a la vivienda a la gente joven. Además, ante el retroceso del catalán, el grupo parlamentario exige que el Gobierno cree la oficina de protección de los derechos lingüísticos antes de terminar el año para tramitar todas las denuncias por discriminación lingüística.

También reclama que la cámara avale un salario mínimo catalán, adaptado al coste de vida del país; unas pensiones en consonancia con el IPC real en Cataluña; rebajar impuestos a las clases medias y trabajadoras, y suprimir en un 99% el impuesto de sucesiones y donaciones. En paralelo, Batet ha señalado que es urgente celebrar un pleno monográfico sobre la crisis del contrato social y el estado del bienestar en Cataluña, una propuesta que se incluye en las propuestas de resolución. En materia de vivienda, Junts plantea la necesidad de establecer un requisito mínimo de diez años de empadronamiento para poder acceder a una vivienda social.

Comparte

Icona de pantalla completa