La Assemblea Nacional Catalana (ANC) ha puesto punto y final a la etapa de dos años de Dolors Feliu como presidenta, que decidió dar un paso al lado tras un mandato marcado por el proyecto fallido de lista cívica y por las continuas disputas internas impulsadas por corrientes críticas con la hoja de ruta. Con la elección de los nuevos 72 miembros del Secretariado Nacional, sin embargo, no se ha puesto fin a la crisis interna como quedó demostrado el pasado sábado con la reunión que debía servir para escoger los cuatro cargos orgánicos (presidencia, vicepresidencia, secretaría y tesorería). Durante esa reunión se produjo una dura pugna entre Lluís Llach y Josep Punga por tomar el relevo de Feliu, y todo desembocó en una situación de bloqueo porque ninguno de los candidatos obtuvieron la mayoría necesaria de dos tercios del Secretariado Nacional. Este sábado, en una nueva reunión, se prevé que la entidad independentista abra finalmente una nueva etapa en la cual se tendrá que estar pendiente del rumbo que toma y de sí apuesta para volver a ser una pieza clave en el engranaje del independentismo como cuando, por ejemplo, organizó la Vía Catalana en 2013 o tuvo un papel clave, junto con Òmnium Cultural, en la preparación y organización del Primero de Octubre del 2017.

Expertos consultados por El Món señalan que la entidad tiene que ser capaz de enterrar las disputas internas, abandonar la retórica de la DUI y la crítica constante a los partidos y centrarse a iniciar una nueva etapa que permita trabajar más el argumentario y la estrategia de la entidad con la complicidad otros actores del independentismo, como por ejemplo los partidos, o rehacer los lazos con entidades como por ejemplo Òmnium Cultural. Así mismo, consideran que la entrada de personas provenientes de sensibilidades políticas diferentes, como Lluís Llach, Josep Costa, Julià de Jòdar, Antoni Strubell, Jordi Pesarrodona o Joan Puig –con polémica–, puede ayudar a rehacer puentes y ensanchar la base, pero advierten que no será fácil recuperar la actividad de tiempos pasados porque el independentismo de base no ve posibilidades de incidir en la realidad.

El escritor e historiador Xavier Diez, licenciado en filosofía y letras por la Universitat Autònoma de Barcelona, doctor en Historia Contemporánea por la Universitat de Girona y colaborador d’El Món, considera que la entidad ha intentado en esta última etapa «ejercer de lobby» con los partidos políticos para que hagan «gestos independentistas y «no se han salido» y, además, también hay que tener en cuenta que las últimas grandes movilizaciones no han tenido capacidad de incidencia. Por eso, cree que la ANC se tiene que plantear «otros escenarios» y centrarse en «dos ámbitos». Por un lado, «constituirse como gobierno provisional de la República dado que los partidos han asumido el autonomismo» y tomar el papel d»autoridad nacional catalana en el exilio» con el objetivo de «presionar en unas circunstancias internacionales como las actuales, en que los reconocimientos oficiales de las naciones empiezan a ser armas diplomáticas importantes en un momento de un contexto internacional muy inestable». Y, por otro lado, tiene que plantear la creación de «cierto contenido político e ideológico a la misma idea de nación». «Repensar la nación a partir de un debate ideológico profundo y esforzarse a definir qué entendemos por Cataluña y que entendemos por catalanes», es lo que reclama Diez a la ANC.

El politólogo y profesor de la UPF Toni Rodon, por su parte, expone que la entidad independentista sufre un «problema» que afecta a todo el movimiento independentista y que, según él, «se podría resumir con la pregunta de ‘¿y ahora qué?'». Así, remarca que «aquí hay diferentes interpretaciones y que todavía no hay ninguna que se imponga», pero opina que la solución implica trabajar un «mínimo común denominador» que ponga de acuerdo los diferentes actores independentistas y evite que «se echen los platos por la cabeza» como ha pasado durante la última legislatura, cosa que tan malos resultados ha dado, como demuestran las últimas elecciones en el Parlamento. Así mismo, apunta que la entidad tiene que volver a trabajar el argumentario y la estrategia para «crear más independentistas» y, en este sentido, ha recordado que la ANC al principio «generaba charlas o intentaban hacer independentismo en castellano, que alguien puede criticar porque puede decir que no es una buena estrategia, pero eran acciones que iban algo más allá de intentar criticar los partidos constantemente porque no aplican la DUI», resume.

Fotografía de familia del acto político de la manifestación de la ANC con motivo de la Fiesta 2023 / Mireia Comas

¿Por qué constituirse como gobierno provisional de la República?

Diez cree que un eventual gobierno provisional de la República impulsado por la ANC, que resalta que no deja de ser un tipo de gobierno de concentración, tendría que recoger «toda la transversalidad y toda la pluralidad de ideas que son presentes en la nación». Además, cree que esta herramienta serviría para «presionar» en el ámbito internacional porque, según remarca, «los reconocimientos oficiales de las naciones empiezan a ser armas diplomáticas importantes en un momento de un contexto internacional muy inestable». En este sentido, apunta que «un presidente de la Asamblea Nacional catalana haciéndose una foto, digamos, con los malos de la película, quizás haría saltar las alarmas a determinados países para presionar incluso al reino de España».

Este organismo tendría que constituirse «independientemente de los partidos y los márgenes de los partidos» y también al margen del Consejo de la República, porque «no es tan extraño que en una lucha para la independencia haya varios grupos y entidades que luchen para ser el gobierno legítimo» y recuerda que esto ya pasó en Israel, donde había «varios grupos y grupúsculos enfrentados entre ellos». «Las historias de las independencias son un tipo de historias de guerras fratricidas. Y no pasa nada», concluye, Diez. Así mismo, defiende que desde la perspectiva internacional sería una tentación para países como la Rusia de Putin, Israel, China, o ahora mismo, incluso Argentina «para incomodar España o para poder desestabilizar Europa, que ha optado clarísimamente para privilegiar en los estados contra el derecho de autodeterminación de las naciones». Y, finalmente, cree que este organismo ayudaría que los «independentistas desencantados tuvieran una referencia» porque considera que hoy por hoy los actuales partidos independentistas «no lo son».

Los militantes rechazaron la lista cívia por 98 votos / ANC

¿Qué hacer con la lista cívica?

Los expertos no tienen claro que la Asamblea tenga que recuperar el proyecto de lista cívica de cara al futuro. Toni Rodon recuerda la «división interna» que produjo el proyecto en el seno de la ANC, y que fue tumbado por 98 votos, y resalta que habría que «replantearlo» antes de volverlo a poner sobre la mesa. En este sentido, destaca dos motivos. Uno sería que el proyecto «no tiene consenso o no tiene un apoyo interno amplio y puede ser que cree fracturas» y el segundo motivo es que «no está claro que una candidatura cívica consiga mucho más apoyo y, por lo tanto, que entre el Parlamento». Por su parte, Xavier Diez manifiesta que la entidad independentista ha salido «mejor parada» de lo que parece de este episodio, pero subraya que de cara al futuro «tendrá que aparcar o resucitar» el proyecto en «función del contexto político».

Así, apunta que sería «inconveniente» si hay un bloque independentista unido, pero sí que se podría recuperar, por ejemplo, si Esquerra Republicana apuesta por un tripartito o apoyar en un eventual gobierno de Salvador Illa. En esta situación, el colaborador de El Món opina que podría recoger «buena parte» del votante de ERC que «tiene un prejuicio importante respecto a Junts o que no se acaba de fiar del todo a la CUP». Aun así, Diez y Rodon también recuerdan que nuevas opciones políticas como Alhora no han conseguido movilizar el electorado independentista abstencionista y exponen diferentes razones como que «los partidos intelectuales normalmente no suelen funcionar bien» o por «una carencia de proyecto de futuro».

Más noticias
Notícia: Albares promete no abandonar el combate por la oficialidad del catalán en la UE
Comparte
La consellera Serrat ha reclamado a Albares que muestre "máxima ambición" en la hora de "desplegar toda la capacidad y eficiencia diplomática" para lograr el objetivo
Notícia: Un antiguo hotel modernista de lujo, a la venta por una millonada
Comparte
La mansión está considerada Patrimonio Arquitectónico de Cataluña por su estilo modernista perfectamente conservado
Notícia: Israel prohíbe al consulado español en Jerusalén ayudar a los palestinos
Comparte
La tensión entre los dos países continúa escalando desde el anuncio de Sánchez sobre el reconocimiento de Palestina
Notícia: El polémico programa donde se muestran pechos y genitales para encontrar el amor
Comparte
El sector más conservador de la sociedad se escandaliza y pide la retirada inmediata del programa por "promover la pornografía"

Comparte

Icona de pantalla completa