El gobierno español ha hablado claro por primera vez de los plazos necesarios para rematar el proceso de oficialización del catalán en la Unión Europea. El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha reconocido que faltan “meses” para que se pueda llevar a votación la propuesta española. «Lo importante no es la velocidad, sino conseguirlo», ha dicho. En una entrevista en TV3, Albares ha explicado que en las reuniones con los 27 el gobierno español ha desvinculado en todo momento la oficialidad del catalán de las negociaciones para investir a Pedro Sánchez porque en Europa “no se entendería”. El ministro también ha advertido que la Moncloa considera que ha “cumplido” con el acuerdo subscrito con los independentistas para formar la Mesa del Congreso, puesto que se comprometieron a presentar la propuesta y así se ha hecho.

La reunión de los jefes de estado y de gobierno de la UE de este martes acabó sin adelantos tangibles para la oficialidad del catalán. La gran novedad fue que las delegaciones de Letonia y Lituania se mostraron contrarios a continuar con el debate al considerar que la UE tiene asuntos más urgentes a tratar. Albares ha asegurado que ningún estado ha vetado la propuesta española y que mantendrá conversaciones con los países bálticos para resolver todas sus dudas y darles garantías de que la oficialidad del catalán no podrá ser utilizada por las minorías rusas de los tres países para abrir una nueva crisis interna.

Imagen de archivo de una cumbre de jefes de estado y de gobierno de la Unión Europea / ACN

Después de la reunión, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la portavoz del Gobierno, Patrícia Plaja, reclamaron al gobierno español que acelerara las gestiones para culminar la oficialidad del catalán en la UE. La dirección de Junts, que ha puesto en esta carpeta buena parte de su estrategia de «cobrar por adelantado» con Pedro Sánchez, fue más allá y exigió a la Moncloa que ponga una fecha para votar la cuestión. Después de semanas de inconcreciones, ahora la delegación española ya reconoce que harán falta «meses» para poder convencer a los 27 y recuerdan que Irlanda tardó dos años en conseguir la oficialidad del gaélico. «Los tiempos de Europa no son los tiempos de la política nacional», ha justificado Albares.

Los informes técnicos atrasarán la decisión

El ministro ha avanzado que el Consejo de Asuntos Generales de la UE ya ha pedido los informes de impacto para conocer el coste adicional que supondría oficializar el catalán, el vasco y el gallego, pero ha reconocido que es habitual que tarden “meses” en redactarse. A pesar de que no hay plazos fijos, Albares ha estimado que podrían tardar entre “dos y tres meses”, por lo cual es imposible que se pueda votar la propuesta en la próxima reunión, prevista para el 15 de noviembre, que tendrá lugar menos de dos semanas antes del límite para evitar la repetición electoral. “No se puede votar sin los informes de impacto material”, ha dicho Albares, que ha defendido que las gestiones de la delegación española son “inusualmente rápidas”.

Comparte

Icona de pantalla completa