El PP ha hecho buenas las últimas encuestas y ha conseguido mantener la mayoría absoluta en Galicia. Con el 98,5% escrutado, los populares obtienen 40 diputados, dos menos que hasta ahora, mientras que el BNG obtiene unos resultados históricos y sube hasta los 25, seis más que hace cuatro años. Por su parte, el PSOE pierde cinco escaños respecto a 2020 y se queda con solo 9 diputados, un resultado muy pobre y que, en última instancia, ha imposibilitado el cambio de gobierno en Galicia. La sorpresa de la jornada la da Democracia Ourensana, que irrumpe en el Parlamento gallego con un solo escaño.

Después de unos cuantos días de incertidumbre, el PP ha celebrado la victoria, que interpreta como un aval a su estrategia. “Teníamos razón”, han apuntado desde Génova. “Si esto era un plebiscito, este es el resultado”, han espetado, llenos de júbilo. Feijóo viajará este lunes hacia Galicia para estar junto a Alfonso Rueda, que ha conseguido retener la Xunta a pesar del llamamiento a la movilización de la izquierda. La líder del BNG, Ana Pontón, ha puesto valor a la campaña en “positivo” que ha hecho su partido y que le ha permitido consolidarse como “alternativa” al PP en Galicia. «Hoy tenemos más fuerza para continuar luchando», ha dicho. El candidato del PSOE, José Ramón Gómez Besteiro, no ha tenido más remedio que reconocer la derrota de los socialistas gallegos, que han sacado el peor resultado de su historia. “Aceptamos sin reservas el mandato de las urnas”, ha dicho. “Lo digo sin paliativos”. Besteiro ha lamentado que no se haya podido certificar el cambio de gobierno que la izquierda ha tenido a tocar.

El escrutinio ha empezado puntual y el PP se ha situado en una posición muy cómoda desde el primer momento, con los 47 diputados que le daba el voto de los pueblos pequeños, siempre fiel a los populares. A medida que avanzaban los minutos, el PP ha ido perdiendo diputados, pero siempre en favor del BNG, que poco a poco ha ido perdiendo la esperanza de remontar las encuestas. El PSOE, que tenía muy malas perspectivas por la jornada, ha visto como sus 10 diputados se han mantenido inmóviles durante buena parte del recuento y, cuando por fin ha habido un cambio, ha sido para perder uno.

Pocos cambios en los bloques izquierda-derecha

Con estos resultados, el retroceso del PP no ha tenido premio para el bloque de las izquierdas, que ha visto como los males resultados del PSOE —que ha centrado su campaña en intentar hundir Alberto Núñez Feijóo— han impedido que hubiera un cambio real. El PP ha perdido dos diputados respecto a 2020: uno ha ido hacia Democracia Ourensana, de carácter más conservador, y el otro hacia el BNG. Por lo tanto, el trasvase neto de diputados entre los dos bloques ha sido de solo uno, puesto que los socialistas gallegos han perdido cinco diputados con relación a las últimas elecciones, todo a favor de los nacionalistas gallegos.

Una persona deposita su en Santiago de Compostela /Europa Press

Al final, las buenas cifras de participación no han tenido el efecto esperado en las izquierdas, puesto que también ha habido una gran movilización del voto de derechas. Alfonso Rueda ha conseguido 691.486 votos, casi 65.000 más que Feijóo. El BNG ha aglutinado el voto de descontento de la izquierda y se ha disparado hasta los 460.247 votos, 150.000 más que en 2020. Estos votos vienen principalmente del PSOE, que ha perdido 50.000, y de Podemos, que hace cuatro años obtuvo 51.630 votos y Sumar solo ha retenido 27.000. El resto son nuevos votantes y personas que han salido de la abstención.

¿Qué decían los últimos sondeos?

La elevada participación había dado muchas esperanzas a las izquierdas, que necesitaban una gran movilización para aspirar a arrebatar la Xunta al PP. Un segundo después de que la Junta Electoral anunciara el cierre de los colegios electorales, se han publicado tres sondeos que coincidían en todo: mayoría absoluta del PP con un ligero retroceso, subida histórica del BNG y hundimiento del PSOE. En ningún momento ni Sumar, ni Podemos ni Vox han tenido posibilidades de entrar en el Parlamento gallego, puesto que hacía falta un mínimo del 5% en todas las circunscripciones donde se presentaba candidatura. En cambio, Democracia Ourensana juega con la ventaja de concurrir únicamente a Ourense y, por lo tanto, tenía más posibilitados de obtener un resultado suficiente para colarse en una cámara que hasta ahora solo tenía tres partidos.

Más noticias
Notícia: Núria Marín: «Me encanta hacer un programa en mi catalán noroccidental» 
Comparte
ENTREVISTA a la presentadora de ‘Love cost’, el nuevo programa de citas de 3Cat
Notícia: Núria Marín: «Me encanta hacer un programa en mi catalán noroccidental» 
Comparte
ENTREVISTA a la presentadora de ‘Love cost’, el nuevo programa de citas de 3Cat
Notícia: El GEI se despierta y reclama mejoras laborales
Comparte
La élite de los Mossos d'Esquadra, normalmente muy discreta, reclama reconocimiento
Notícia: Los médicos jóvenes arrinconan el catalán
Comparte
Solo uno de cada dos profesionales utiliza el catalán con los pacientes, según el estudio del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña

Comparte

Icona de pantalla completa