«Teníamos que hablar de vivienda y al final hablamos de Pedro Sánchez«, lamentaba una resignada Laia Estrada al poco de la puesta en escena del presidente español. La número 1 de la Candidatura de Unidad Popular por Barcelona de cara a las elecciones del 12-M ha tenido que viajar a Manresa por, por fin, exponer el programa de su partido hacia la crisis residencial. Y lo ha hecho, con un impulso que ya marca los discursos de las caras visibles cupaires durante las primeras jornadas de campaña, reivindicándose como valor electoral en el logro de derechos para la ciudadanía. «Si la gente quiere una política de cero desahucios, si la gente quiere que haya de una forma real la regulación de los alquileres, votéis la CUP«, espeta Estrada.

Tanto la jefa de cartel como el conjunto de las candidatas del partido, justo es decir, batallan por el voto en el ámbito de la izquierda independentista. La última encuesta publicada por el diario Ahora situaba en un 12% la cifra de indecisos entre los cupaires y Esquerra Republicana; y los anticapitalistas han aceptado este reto en ofensiva contra los del presidente de la Generalitat Pere Aragonès. La candidata número 3 por Barcelona, Pilar Castillejos, ha estado especialmente crítica con los republicanos, reprochándolos su «seguidismo» con las políticas de un PSC que la formación considera «el peor de la historia»: «Hace falta que a partir del día 12 de mayo nos plantamos en el Parlamento con bastante suficiente para batallar todos los derechos que los socialistas han deteriorado con el visto bueno de Esquerra», se ha extendido la candidata.

Los reproches a las formaciones del ámbito del centroizquierda, tanto catalanas como españolas, se han alargado en la crítica a los movimientos del presidente español en las últimas jornadas. Después de que Estrada gritara a «huir» de la influencia de Moncloa en la legislatura entrante, la candidata por Barcelona Mar Ampurdanès ha elevado la papeleta cupaire como la palanca para «hacer más digno la vida a los Países Catalanes». El de la CUP –frente a las dependencias de Madrid que diagnostican al resto de espacios progresistas– es, para Ampurdanès, «el único voto que no estará utilizado por intereses partidistas, que no dependerá de jugadas maestras a Madrid».

La candidata de la CUP a las elecciones del 12-M, Mar Ampurdanès / Candidatura de Unidad Popular
La candidata de la CUP a las elecciones del 12-M, Mar Ampurdanès / Candidatura de Unidad Popular

Campesinado y agua, medidas clave

En una primera semana de campaña de intensa expansión por el territorio, los anticapitalistas han continuado el embate electoral con dos temas de especial relevancia fuera de la primera corona metropolitana. La candidata barcelonesa Martina Marcet ha hecho un llamamiento a defender el pequeño campesinado del país, único sector que «puede garantizar el derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria y la cura del territorio». Estrada, por su parte, ha alertado que la tradición de trabajo de la tierra catalana está «en peligro de extinción», ante un modelo alimentario que nos obliga a «comer mierda porque es más barato». La medida clave para evitar esta extinción, a ojos de los cupaires, es la creación de una distribuidora alimentaria pública que ofrezca una alternativa controlada a los precios desbocados que imponen las grandes cadenas de supermercados; una iniciativa que, aseguran, salvaguardia tanto la salud económica de las rentas del trabajo como la supervivencia de los campesinos del país.

A la otra trinchera, también la climática, un monocultivo turístico que «sirve para enriquecer unos pocos con el visto bueno de ERC y el PSC. Estrada, de nuevo, ha apuntado hacia los republicanos, afeándolos una gestión del agua que a la vez amenaza el territorio y asegura alianzas internacionales dudosas. «Cuál es la política de ERC? –cuestiona la presidenciable– la que intenta silenciar, que derrocha agua para ampliar mataderos para empresas israelíes?». La gestión pública de los recursos hídricos aparece, así, como uno de los pilares del proyecto de los anticapitalistas. Una palanca, sostienen, porque los servicios que presta la Generalitat sean realmente universales. «Solo con unos servicios públicos fuertes haremos que lleguen a todo el mundo», subraya Castillejos.

Más noticias
Notícia: Avalancha de ataques de Junts a Sánchez por su «artefacto de propaganda»
Comparte
"No queremos un presidente en Cataluña que participio de todo esto como el señor Illa, que nos ha hecho sentir vergüenza"
Notícia: ERC aterriza en Girona para denunciar la «inconsistencia» y el «ego» de Puigdemont
Comparte
Los republicanos recuerdan que Junts dejó el Govern cuando "el país estaba en un momento delicado", y que "ahora está y ahora no está" en la negociación sobre el conflicto político con el Estado
Notícia: Illa reclama hacer la ‘reflexión de Sánchez’ a la política catalana
Comparte
El candidato socialista se compromete a invertir el 1% del PIB en investigación e innovación universitaria
Notícia: Asens: «El PSOE ha sido cómplice de la persecución al independentismo»
Comparte
Los Comunes creen que los socialistas "llegan tarde" a la democratización del Estado

Comparte

Icona de pantalla completa