Dinero ruso contra Rusia. Esta es la curiosa estrategia que estudia la Unión Europea para financiar el rearme de las tropas ucranianas. La propuesta la ha presentado a los 27 este miércoles el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, detallando que la intención es utilizar con este fin los beneficios derivados de los activos rusos inmovilizados.

Los primeros cálculos indican que los 210.000 millones de euros en activos congelados del Banco Central de Rusia como respuesta a la invasión de Ucrania están generando unos beneficios de entre 2.500 millones de euros y 3.000 millones anuales, dependiendo de los tipos de interés. En este sentido, la comunidad internacional ha bloqueado un total de unos 260.000 millones de euros, por lo cual en el bloque comunitario hay más de dos tercios de los activos inmovilizados del Banco Central de Rusia.

Según ha precisado Borrell y recoge la ACN, un 90% de estos ingresos se destinarán al Fondo Europeo por la Paz, el que se ha usado para enviar armas a Kiev, mientras el 10% restante irá directamente al presupuesto comunitario para impulsar la industria militar ucraniana. Por este motivo, el jefe de la diplomacia europea ha pedido a los 27 «una rápida adopción de la propuesta», que está prevista que sea discutida por los líderes europeos en la cumbre que se celebra este jueves y viernes en Bruselas.

Este rearme ucraniano, sin embargo, no se financiará directamente con los activos rusos congelados, sino solo con los beneficios. A pesar de la presión de Ucrania y de los Estados Unidos para que la UE confisque este dinero, el plan europeo presentado hoy no se plantea esta posibilidad porque las garantías jurídicas no permiten cambiar la titularidad de los activos. Así pues, la propuesta se limita a plantear la utilización de los beneficios generados desde febrero, momento en que el bloque comunitario estableció el marco legal sobre estos beneficios y el mecanismo para definir las obligaciones de los depositarios centrales de valores, separando legalmente de este modo beneficios de los mismos activos.

Hay que recordar que esta iniciativa se ha mantenido hasta ahora bloqueada por las dudas legales que generaba, que ahora se habrían esclarecido, de forma que la UE no estaría de este modo incurriendo en ninguna ilegalidad. «Si hubiera litigio sobre esta propuesta, sería inadmisible. Estamos plenamente convencidos al respecto», remarcan desde la UE.

Comparte

Icona de pantalla completa