El Reino Unido dio luz verde este el pasado miércoles a una medida que ha marcado un precedente en Europa: la venta de cualquier tipo de producto relacionado con el tabaco queda taxativamente prohibida para todas las personas que han nacido a partir del 2009, es decir, a los niños y niñas que actualmente tienen 15 años. Esta nueva ley, que entrará en vigor el 2025, no impedirá que las personas que hoy en día ya tienen edad legal para comprar tabaco lo puedan seguir haciendo durante toda la vida si tienen intención de hacerlo, pero sí que establece una barrera para las personas nacidas a partir del 2009 para «darle a la próxima generación la libertad de vivir vidas más largas, más saludables y más productivas».

A través de esta nueva normativa, que también engloba los pitillos electrónicos -un fenómeno cada vez más extendido entre la gente más joven-, el Reino Unido pretende incentivar que la población inglesa deje de fumar: «Estamos creando una generación libre de humo que garantizará que a nadie que cumpla 15 años o menos este año se le venda tabaco legalmente, salvándolos de la miseria de los repetidos intentos de dejarlo, haciendo que nuestra economía más productiva y construir un NHS que brinde una atención más rápida, más sencilla y más justa», argumentaba la secretaría de Estado de Salud y Atención Social, Victoria Atkin. Al tratarse de una iniciativa pionera en el mundo occidental, otros países, como España, han puesto sobre la mesa aplicar una medida de estas mismas características.

Un hombre preparando un pitillo con tabaco de envolver / EP

España quiere seguir los pasos del Reino Unido

En este sentido, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha aseverado que el plan integral contra el tabaco que ya ha impulsado el gobierno español lleva por objetivo «conseguir una generación libre de humo» y que, por lo cual, no descartan seguir los pasos del Reino Unido y prohibir la venta tabaco a los nacidos a partir del 2009 en los próximos años. Ahora bien, no ha explicitado en qué plazos se llevaría a cabo esta medida: «Iremos avanzando despacio, creo que hemos hecho un grandísimo trabajo con el consenso de todas las comunidades y de todas las sociedades científicas, después iremos desgranando. Sin descartar que ninguna de estas medidas la podamos poner en un futuro, pero por ahora iremos haciendo todas estas cosas que tenemos pendientes desde el año 2010«, apunta la responsable de la cartera de Sanidad en declaraciones a la prensa.

El planteamiento de la ministra de Sanidad y la iniciativa del Reino Unido ha estado muy aplaudida por asociaciones contra el tabaco. Por ejemplo, la agrupación ‘Nofumadores’ se ha mostrado muy satisfecho de la prohibición y ha instado el ejecutivo de Pedro Sánchez a añadir esta medida en la próxima reforma de la ley antitabaco. «Hace falta la acción legislativa de los parlamentos para poner fin a esta pandemia creada industrialmente y que mata a 8 millones de personas en el mundo anualmente. Lo que ha hecho el Reino Unido, aboliendo la venta de tabaco a los nacidos a partir de 2009, es un hito histórico que marcará por siempre jamás la salud pública, no solo de los británicos, sino también de los europeos», ha manifestado la presidenta de ‘Nofumadores’, Raquel Fernández.

Comparte

Icona de pantalla completa