Las radios musicales privadas se han rebelado contra el acuerdo alcanzado por el Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) para fijar que las radios musicales que emiten en Cataluña deberán programar el 25% de música cantada en lengua catalana desde el 1 de enero de 2026, como dispone la Ley de política lingüística. Una medida que busca poner fin a años y años de incumplimiento de la cuota de canciones en catalán por parte de las emisoras de radio musical privadas. Hasta quince emisoras privadas han presentado recurso contra el acuerdo que adoptó el CAC por unanimidad el pasado 27 de noviembre, que da este año 2025 de margen para que cada emisora pueda adaptarse a la cuota regulada a partir de la Ley de Normalización Lingüística de 1998.
«Desestimar la solicitud de suspensión de la ejecución del Acuerdo 104/2024, de 27 de noviembre, de adaptaciones específicas de música cantada en catalán, dado que no concurre ninguna circunstancia que la fundamente». Esta es la respuesta que han obtenido los quince recursos de casi la totalidad de radios privadas musicales a título individual y uno de los recursos es de la Associació Catalana de Ràdio (ACR), la entidad que las agrupa. De momento, el CAC solo ha desestimado la suspensión cautelar, sin entrar al fondo del asunto y sin resolver los recursos presentados. En caso de que estos sean rechazados, las empresas radiofónicas privadas podrán llevar el cumplimiento de esta normativa a la justicia ordinaria.
El CAC rechaza argumentos como que aplicar este porcentaje supondrá el cierre de la empresa porque «no argumenta ni acredita cuáles son esos posibles perjuicios». «Esta alegación, sin ninguna prueba, no permite considerar acreditado que la ejecución del acto impugnado le cause perjuicios ni que estos sean difíciles o imposibles de reparar», considera el CAC, que reafirma la decisión que tomó después de hacer una ronda de consultas con una veintena de expertos y profesionales para decidir si se ponía fin a la exención. Así, después de 21 sesiones y 39 comparecencias, el organismo público resolvió por unanimidad suprimir las rebajas en las cuotas y hacer de obligado cumplimiento el 25% en catalán en las emisoras musicales a partir del año siguiente y fijar los porcentajes para el año de margen que han dado para que las empresas se puedan adaptar a la normativa.

El CAC adaptaba el porcentaje de música en catalán a las emisoras privadas
Hasta ahora, las emisoras privadas se servían de una instrucción del CAC de 2007, aprobada durante la presidencia de Josep Maria Carbonell, durante el tripartito, para rebajar este porcentaje. Esta instrucción permitía que las emisoras privadas que dedicaran el 75% de su programación diaria a contenido musical pudieran disfrutar de adaptaciones específicas en cuanto a la emisión de música cantada en catalán. Una adaptación que, en la práctica, se convirtió en la exención de la cuota del 25% para la mayoría de radios musicales privadas de Cataluña.
A modo de ejemplo, Flaix FM, con una programación centrada en la música electrónica, con 10 frecuencias, tiene permiso para incluir solo un 2% de canciones en catalán y Radio Teletaxi se conforma con incluir un 7% de canciones en lengua catalana, el mismo porcentaje que se le exige a Los 40 Urban. Otras emisoras como RAC105, Ràdio Flaixbac, Los 40 o Rock FM, entre otras, han recibido el permiso del CAC para emitir solo el 12%. Ahora, sin embargo, esta flexibilidad tiene fecha de caducidad: el 31 de diciembre de 2025. A partir del 1 de enero de 2026 las radios musicales privadas estarán obligadas a programar el 25% de música cantada en catalán.
Una de las razones de peso que aporta el CAC para poner fin a esta flexibilidad, y que se constata en el acuerdo del pasado 27 de noviembre, es el «crecimiento de la producción de música cantada en catalán, profesionalizada y diversificada en estilos y géneros». Este incremento de la música cantada en catalán, según el CAC, «debe garantizar una presencia adecuada de canciones producidas por artistas catalanes en la programación de música cantada de los prestadores de servicios de comunicación audiovisual y que, como mínimo, el 25% sean interpretadas en lengua catalana o en aranés».

