Las pruebas del nuevo canal de RTVE en catalán arrancarán alrededor de la Diada. Así lo ha adelantado este lunes por la mañana el consejero de la Presidencia, Albert Dalmau, en una entrevista en el programa Cafè d’Idees, donde ha añadido que la intención es que esta emisión íntegramente en catalán las 24 horas esté «plenamente operativa» de cara al mes de octubre de este 2025. Cabe recordar que este canal -que dirigirá el periodista Oriol Nolis- nace de un acuerdo entre el PSOE y Junts, que inicialmente planteaba que fuera La2 la que emitiera en catalán en Cataluña, pero que finalmente se ha traducido en un nuevo espacio que ocupa el lugar dejado por 8tv.

«Que TVE pueda un canal 24 horas emitiendo 100% en catalán es muy relevante y en este sentido ha trabajado el Gobierno, ayudando para que esto fuera posible. Esperamos poder firmar el convenio este mes de abril y que sea uno que dé mucha estabilidad en el tiempo. Pensamos que tenga una duración de 15 años y que alrededor del 11 de septiembre pueda comenzar sus emisiones en pruebas y esté plenamente operativo en octubre», ha señalado Dalmau. El consejero considera que esta medida es una señal del «compromiso» del gobierno español con una España plural en la que se hablan varios idiomas que necesitan promoción. «Si hemos de hacer promoción del catalán, porque queremos que sea una lengua de futuro, necesitamos que sea una lengua presente en el sector audiovisual«, ha remarcado.

Cabe recordar que Junts y PSOE trabajan desde principios de año en un plan para que la sede de RTVE en Sant Cugat del Vallès se convierta en una “factoría de televisión en catalán”. Según el primer borrador que se filtró, el aumento de programación en catalán se hará destinando más personal laboral y aumentando las partidas económicas destinadas a la reserva de cuota. También se quiere aumentar hasta el 25% la financiación anticipada de producciones de películas rodadas en catalán y que se emitan más dibujos animados en catalán a través de la desconexión en Cataluña de Clan TV, el canal infantil, un extremo que después confirmó el mismo presidente de RTVE, José Pablo López, en una comparecencia en el Congreso de los Diputados.

Incorporación de la CCMA a la red europea de radiodifusión

Por otro lado, López se comprometió la semana pasada a trabajar conjuntamente con la CCMA para promover la incorporación del ente público catalán a la Unión Europea de Radiodifusión (UER), una organización internacional que agrupa las principales empresas de radiodifusión y televisión públicas en Europa y que trabaja para defender los intereses de los medios públicos y fomentar la cooperación, además de promover la calidad y la pluralidad de los medios. El presidente de RTVE precisó que para hacerlo posible será necesaria una reforma de los estatutos de la UER, pero remarcó que «hay motivos suficientes» para que la CCMA siga el camino que ya han emprendido otras televisiones como la de Gales o las televisiones públicas de Bélgica, haciendo énfasis en «la implantación» que la CCMA tiene en el espacio comunicativo catalán, con «unos datos de audiencia auténticamente importantes que justifican el apoyo por parte de RTVE a la incorporación».

Comparte

Icona de pantalla completa