El Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) ha decidido poner fin a las exenciones que durante dos décadas han permitido que las emisoras de radio musical privadas incumplieran sistemáticamente la cuota del 25% de canciones en catalán que establece la ley de política lingüística. Hace un año, bajo la presidencia de Xevi Xirgo, el CAC convocó una ronda de consultas con una veintena de expertos y profesionales para decidir si se cambiaba el sistema de funcionamiento que se aplicaba desde 2004, que consistía en invalidar, de facto, este punto de la ley de protección de la lengua aprobada en 1998. A través de instrucciones del Consejo, sin rango de ley y, por tanto, en un escalón legal muy inferior, se permitía que determinadas emisoras redujeran hasta el 2% el porcentaje de música en catalán.

Después de estos meses de análisis y debate –21 sesiones, 39 comparecencias–, el pleno del CAC decidió este miércoles, por unanimidad, eliminar las exenciones y dar un año de margen a todas las emisoras para que se adapten al cumplimiento de la ley. Así, según un comunicado difundido este jueves, a partir del 1 de enero de 2026 el 25% de catalán en las emisoras musicales será obligatorio. Los consejeros del regulador, reunidos ayer en Amposta, fijaron porcentajes transitorios que se aplicarán durante 2025. De esta manera, en respuesta a las solicitudes presentadas por las emisoras implicadas, todas privadas, para renovar las exenciones tal como estaban establecidas, se comunicarán los nuevos porcentajes, que tendrán fecha de caducidad, ya que al cabo de un año la cuota será del 25% para todas las radios.

Reunió plenària de l'actual CAC a Girona, presidida per Xevi Xirgo / CAC / Europa Press
Reunión plenaria del CAC, presidido por Xevi Xirgo, en una imagen de archivo / CAC / Europa Press

El CAC hace constar en la resolución aprobada que se ha constatado un “crecimiento de la producción de música cantada en catalán, profesionalizada y diversificada en estilos y géneros, que debe garantizar una presencia adecuada de canciones producidas por artistas catalanes en la programación de música cantada de los prestadores de servicios de comunicación audiovisual y que, como mínimo, el 25% sean interpretadas en lengua catalana o en aranés.”

Una norma que nunca se ha cumplido porque el CAC consideraba que no podía aplicarse con «carácter inamovible»

Tanto la Ley 1/1998, de 7 de enero, de política lingüística, como la Ley 22/2005, de 29 de diciembre, de la comunicación audiovisual de Cataluña, fijan condiciones para la protección y fomento del catalán en las emisoras de radio musicales. De hecho, la Ley de política lingüística marca que las radios musicales que trabajan con licencia concedida por el CAC en el espacio radioeléctrico –que es público– deben garantizar que en la programación de música cantada haya «una presencia adecuada de canciones producidas por artistas catalanes» y que, «como mínimo, el 25% sean interpretadas en lengua catalana o en aranés». 

La norma, aprobada por el Parlamento, no se cumplía –de hecho, aún no se cumple y se da un año más de margen– a raíz de una instrucción del CAC aprobada en 2004 y retocada en 2007 y 2018, que admitía adaptaciones específicas pactadas con determinadas emisoras y rebajaba la cuota del 25% a un rango de entre el 20% y el 2%. El argumento, que se hacía constar en el preámbulo de la instrucción, era que «dada la naturaleza, el impacto y la dimensión del sector al que se dirige la instrucción general», la aplicación de la ley no podía tener «un carácter inamovible» y que debía revisarse periódicamente.

Comparte

Icona de pantalla completa