Hace justo un mes, todo se apagaba. Un incidente provocaba un apagón general que dejaba sin luz a toda la península Ibérica. Después de unos primeros instantes de tensión entre el ejecutivo de Pedro Sánchez y Red Eléctrica (REE), el gobierno español y la empresa participada por el Estado y propietaria de buena parte de la red de transporte de alta tensión se alinearon para negar que un exceso de producción de energía renovable fuera la causa última de esta falla masiva del sistema eléctrico. Con el comité de investigación en marcha, que está trabajando en una «auditoría completa» de la situación previa al corte, y de lo que pasó durante y después, las causas del apagón continúan siendo hoy día una incógnita.
A la espera de los resultados de este análisis, sin embargo, la presidenta de REE, Beatriz Corredor, insiste en la exoneración de las renovables y sitúa el foco del problema que sufrió la red eléctrica en las energías convencionales. Así lo manifiesta en una entrevista publicada este miércoles por La Vanguardia, donde explica que ya han entregado su caja negra al comité de investigación para que puedan extraer sus propias conclusiones sobre el caso. «Lo que se ha visto en los datos exclusivos de REE es que algunos generadores convencionales (los que generan luz con tecnologías síncronas como ciclos combinados, nucleares o hidroeléctricas) tenían ese día unos parámetros de control de tensión por debajo de los establecidos por la normativa. Es decir, fueron las energías convencionales las que no controlaron la tensión correctamente», asegura.
Preguntada directamente por si sitúa el error que llevó a este apagón masivo fuera del sistema controlado por REE, Corredor parece tenerlo claro: «Yo puedo confirmar que nosotros estamos seguros de que no hubo falla en la red de transporte y que la operación del sistema fue correcta. Usando la analogía del cuerpo humano, REE es la columna vertebral (las redes de transporte) y el cerebro (el centro de operación del sistema). Ninguno de ellos falló. Hay otros órganos del cuerpo humano como el corazón que pueden fallar por motivos muy diversos, lo que puede provocar la muerte del paciente».
Los encargados del informe final
Es importante recordar que entre los miembros que forman parte de este comité de investigación hay representantes del departamento de Seguridad Nacional de la presidencia del gobierno español; el Ministerio de Defensa a través del CNI y el Estado Mayor de la Defensa y el Ministerio del Interior a través del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC) y la Oficina de Coordinación Cibernética (OCC). También todas las direcciones generales del Ministerio de Transición Ecológica; el Ministerio de Transformación Digital; el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), y el Consejo de Seguridad Nuclear.