La adicción al tabaco es una de las principales causas de enfermedades y muerte prematura al mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con más de ocho millones de víctimas mortales cada año. De hecho, tal como queda reflejado en datos de la misma organización, el tabaco es el responsable de hasta un 36% de cánceres a escala mundial y de hasta el 22% de las muertes por esta enfermedad. Del conjunto de fumadores del Estado español, 3 de cada 10 personas que trabajan consumen esta sustancia diariamente. Es por eso que, coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco -que se celebra el viernes 31 de mayo-, la mutua Umivale Activa y el Proyecto Hombre València han determinado que el mejor ambiente para concienciar la población de dejar de fumar es el laboral: «Como que pasamos buena parte de la jornada en un entorno laboral, los espacios de trabajo son los más adecuados para realizar este tipo de campañas de concienciación de hábitos saludables y deshabituación al tabaco”, argumenta José Luis Cebrián, técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales y coordinador del área de Actividades Preventivas de la mutua.
En este sentido, el técnico en prevención en el ámbito laboral en Proyecto Hombre València, Fernando Ribas de Pina de Montalgrao, apunta que hay que «volcar» todo «el conocimiento en la superación de hábitos potencialmente adictivos para ofrecer programas eficaces para la prevención y la superación del tabaquismo», y que un buen punto de partida es hacerlo combatiendo el vicio en las horas de trabajo. Para plantear un plan de acción, desde la mutua han elaborado varias publicaciones para comunicar y concienciar sobre los beneficios de abandonar el consumo de tabaco.

Las razones para dejar de fumar
El principal motivo por el cual la entidad considera que es fundamental extender el razonamiento que dejar de fumar es positivo para la salud de la población es que «los fumadores pueden acortar hasta 10 años su esperanza de vida», es decir, que las personas que consumen tabaco regularmente pueden perder diez años antes de la media establecida. Una relación que todavía se agravia más si se combinan los pitillos -tanto electrónicos como convencionales- con cualquier bebida alcohólica: «Si combinamos el tabaco con alcohol, multiplicamos por treinta el riesgo de desarrollar carcinomas orales», aseveran en este mismo estudio.
Uno de los otros riesgos de los cuales alertan los investigadores es que «fumar es un factor de demencia» y que puede aumentar «el riesgo de sufrir periodontitis», una infección de las anginas que puede provocar la pérdida de dientes u otros factores de la salud bucal. Para sustituir esta práctica recomiendan sustituir los pitillos por alguna otra actividad, como por ejemplo los chupa-chups -una práctica que ya puso de moda el futbolista Johan Cruyff. Ahora bien, se puede cambiar el tabaco por cualquier otra hábito: «Si tienes el hábito de tener algo entro las manos, sustituye el cigarrillo por cualquier otro objeto», apuntan. A banda, también recomiendan empezar a hacer deporte, puesto que ayuda a recuperar la buena salud de los pulmones, los grandes afectados por el tabaco.

Los beneficios de dejar de fumar
En este mismo estudio, los autores del documento apuntan los beneficios, tan prácticamente inmediatos como largo plazo, que supone renunciar al consumo de tabaco. Por ejemplo, aseguran que 20 minutos después de dejar de fumar se disminuye el ritmo cardíaco y la tensión arterial. Unos beneficios que se van extendiendo en el tiempo, y que, semanas después del último pitillo, «mejoran la circulación sanguínea» y aumentan «la función pulmonar», reduciendo la tos y mejorando la respiración. Estos beneficios todavía se notan más años después de haber dejado definitivamente el tabaco: «Después de un año, el riesgo de cardiopatía coronaria disminuye en la mitad. Diez años después de dejar de fumar, el riesgo de cáncer de pulmón se reduce en un 50%. También disminuye el riesgo de sufrir cáncer de boca, de garganta, de esófago, de vejiga y de páncreas», concluyen. Así pues, por toda esta serie de motivos, aconsejan combatir la adicción al tabaco.