El sector del camping ha asegurado que está «preparado» para gestionar el riesgo de inundaciones, pero el Govern no se quiere quedar de brazos cruzados y quiere actuar de forma «quirúrgica» en algunos de estos 396 negocios existentes que hay en toda Cataluña. Concretamente, la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, ha puesto el foco sobre 16 campings, la mayoría situados en el Pirineo y el Alto Pirineo, pero también algunos en el litoral, porque tienen un alto riesgo de inundación. El anuncio se produce al día siguiente de que el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, manifestara que «hay algunos campings que nos preocupan y estamos trabajando en eso», unas palabras que han creado inquietud en el sector.

Paneque ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consell Executiu de este martes que son campings que tienen más del 50% de su terreno en zona de flujo preferente, pero el Govern quiere estudiar la casuística de estas instalaciones una por una. Así, ha asegurado que el ejecutivo de Salvador Illa introducirá las medidas «quirúrgicas» que sean necesarias en estos campings afectados, que representan alrededor del 4%, pero al mismo tiempo ha subrayado que actuarán con «celeridad y contundencia» cuando no sea posible introducir «ningún tipo de protección» a través de infraestructuras de canalización o contención, donde no haya «medidas de autoprotección» y cuando la tarea de los servicios de emergencias sea imposible en caso de desalojo.

«En las circunstancias actuales no sería comprensible ni para el Govern ni para el sector no tomar las medidas necesarias para asegurar la seguridad de las personas», ha defendido Paneque, que se ha comprometido a «trabajar» conjuntamente con el sector las medidas, pero ha evitado entrar en detalle sobre las decisiones que puede tomar el ejecutivo de Illa a pesar de asegurar que contarán con «la máxima seguridad jurídica». De estos 16 campings hay una parte importante del Pirineo y el Alto Pirineo porque, según ha detallado la portavoz, la situación «empeora» cuando están situados en zonas más torrenciales donde la llegada del agua se concentra en un punto.

La consejera de Territorio y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, en una rueda de prensa / Europa Press

Reunión entre Sàmper y el presidente de la Federación de Campings

El anuncio del Govern se produce después de que esta misma mañana el consejero de Empresa, Miquel Sàmper, se ha reunido con el presidente de la Federación de Campings, Miquel Gotanegre, un encuentro donde, según ha dicho Paneque, ha habido «una actitud positiva» y predisposición a colaborar. Aun así, y antes del encuentro, Gotanegre había criticado que el presidente de la Generalitat pusiera el foco sobre el camping basándose en informes «obsoletos» y generando una «alarma innecesaria». «Lo primero que debemos hacer es poner la cartografía y la situación al día», ha defendido en una entrevista a Catalunya Ràdio.

En cualquier caso, la portavoz del Govern ha insistido en que es necesario tener actualizados los mapas de riesgo de las zonas inundables antes de tomar cualquier decisión o realizar cualquier actuación. «No se entendería que no actuáramos con máxima celeridad en una cuestión como la seguridad de las personas», ha remarcado para dejar claro que esta el Govern quiere tenerlo listo tan pronto como pueda con la voluntad de acortar los plazos fijados para presentar esta actualización. El ejecutivo prevé tenerlos listos a finales de mes, cuando en un principio trabajaba para presentarlo a lo largo del mes de diciembre.

La CUP defiende la medida, pero reclama al Govern ir más allá

La líder de la CUP en el Parlament, Laia Estrada, por su parte, ha defendido revisar la ubicación de campings y «agregar todo el resto de la planificación urbanística» ubicada en zonas inundables después de lo que ha pasado con la DANA en el País Valencià. En rueda de prensa en el Parlament, Estrada ha dicho que «es hora de que comencemos a extraer lecciones y que las apliquemos», y ha criticado que haya zonas inundables en lugares como el Baix Llobregat y el Maresme (Barcelona) donde se pretenda continuar urbanizando. Así, ha apostado por modificar la política territorial y la planificación urbanística «que se ha hecho priorizando, anteponiendo, los beneficios económicos de todos los especuladores antes que priorizar aquello que era el bienestar y la salvaguarda de la población».

Comparte

Icona de pantalla completa