El 34% de las asignaturas de los grados en las universidades públicas de Cataluña durante el curso 2023-24 se impartieron en español, el 74% en catalán y un 20% en un tercer idioma. Estos son los datos que ofrece la consejera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, en una respuesta por escrito a una pregunta formulada por la diputada de Junts per Catalunya Judith Toronjo. En la respuesta publicada en el Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña, la consejera destaca que una misma asignatura “puede ser impartida en una, dos o más lenguas” y es esta la razón por la que el total de los porcentajes de asignaturas supera el cien por ciento.

Montserrat ofrece datos de los usos lingüísticos en la docencia de grados en las siete universidades públicas que hay en Cataluña. La que registra un porcentaje más alto de español y que supera la media es la Universidad de Barcelona, que tuvo un 47% de asignaturas en español, un 75% en catalán y un 16% en un tercer idioma. También se sitúa por encima de la media la Politécnica de Cataluña con un 39%, mientras que el 73% de las asignaturas se impartieron en catalán y un 20% en un tercer idioma.

El resto de universidades públicas, según detalla la titular de Investigación y Universidades, se sitúan por debajo de la media: Universidad de Girona (88% en catalán; 29% en español y 30% en un tercer idioma), Universidad de Lleida (77% en catalán; 28% en español; 15% en un tercer idioma), Universidad Pompeu Fabra (52% en catalán; 28% en español; 37% en un tercer idioma), Universidad Autónoma de Barcelona (78% en catalán; 27% en español; 19% en un tercer idioma) y Universidad Rovira i Virgili (86% en catalán; 21% en español; 11% en un tercer idioma).

Núria Montserrat, consellera d'Universitats/Laura Fíguls
Núria Montserrat, consellera d’Universitats/Laura Fíguls

Un plan para fortalecer la lengua en las universidades

Por otra parte, Núria Montserrat expone que el Plan de fortalecimiento del catalán en el sistema universitario y de investigación de Cataluña (PEC), que se creó en el año 2022 con el objetivo de «hacer plenamente efectivo el uso del catalán como lengua propia de las universidades de Cataluña y como lengua de uso normal», cumple tres años con un logro total o parcial del 79% de los objetivos fijados inicialmente. Concretamente, a finales del 2024, del total de 81 metas previstas se alcanzaron plenamente 45 y 19 parcialmente, mientras que 17 aún están pendientes de cumplimiento.

El informe de seguimiento del plan, que se presentó el pasado 29 de mayo, destaca algunas de las principales metas alcanzadas como, por ejemplo, «el compromiso al aportar datos sobre la lengua de docencia empleada, la mejora en la transparencia y la seguridad lingüística con respecto a la información sobre la lengua de docencia, y la disponibilidad de un buzón de derechos lingüísticos para canalizar posibles quejas y establecer mecanismos de seguimiento y resolución».

En relación con la oferta docente en catalán, según destaca el informe, las universidades han comenzado a desplegar los planes para “incremento de la docencia” en catalán y para “aumentar la oferta de clases” en catalán, tanto en grados como en másteres. Además, subraya que se ha alcanzado el compromiso del sistema universitario en la exigencia del conocimiento del catalán para garantizar que el profesorado tenga la competencia lingüística necesaria, correspondiente al nivel C1. De esta manera, el profesorado universitario acreditado con un C1 de catalán ha pasado de 10,567 docentes en 2020 a 16,405 en 2024.

Comparte

Icona de pantalla completa