Plataforma per la Llengua ha presentado un informe sobre los usos lingüísticos en el Salón de la Enseñanza y ha alertado de la «castellanización» de la feria educativa porque los datos de la presencia del catalán en los estands de esta última edición «son muy peores en general» que el anterior. La ONG del catalán ha centrado el análisis en la rotulación, los folletos, la atención oral y la web, y lamenta que a pesar de haber presentado el informe del año pasado a Educación y Universidades e Investigación se han encontrado con el hecho que «los datos han ido mucho peor, dado el aumento de expositores, pero también que muchos de los estantes que cumplían este año lo han dejado de hacer y que todos y cada uno de los que el año pasado incumplían continúan igual». Eloi Planas, miembro de la ejecutiva de la entidad, ha explicado en rueda de prensa este miércoles que «no podemos celebrar que este Salón haya crecido y lo haya hecho en castellano». La entidad deja claro que no dispone de porcentajes que solo hagan referencia a la lengua castellana, pero detalla que son la «gran mayoría» y que el inglés «no es el problema». «Si la tendencia es a crecer y tener más expositores nuevos e internacionales y que la política lingüística del Salón de la Enseñanza sea nula puede acabar comportando que el paisaje lingüístico sea cuanto más va, más castellanizado», sentencia la entidad.
En este sentido, especifica que los datos recogidos de los 224 expositores muestran que el 65,6% de estos (147 en concreto) no tienen alguno de los cuatro ítems observados en catalán. A diferencia del año pasado, en que el 41% de las webs no estaban en catalán, una tendencia que se ha mantenido, este año los ítems con peores resultados son la atención oral, que no se tuvo en cuenta el año pasado, y los folletos, con datos mucho más bajos, pasando del 11% al 46,2% de las paradas. La información a la parada, la rotulación, también ha disminuido este año, dado que más de un tercio de los expositores (35,3%) tenían algún elemento en castellano, y en algunos casos toda la información era solo en castellano o con elementos serigrafiados. «Hay muy pocos estands que solo suspendan por la web o la atención oral», apuntan, y también explican que hay «45 estands no tienen ningún ítem bien».
Por otro lado, la ONG del catalán apunta que una de las causas de estos males resultados podría ser «el aumento de expositores» nuevos e internacionales, pero también remarca que «no se puede atribuir a los expositores europeos esta bajada». A pesar de que constata que estos nueve expositores «no han ayudado a mejorar la situación», la entidad lamenta que otra causa de los males resultados sería que «muchos de los estands que el año pasado cumplían los ítems este año lo han dejado de hacer». Así mismo, subraya que «sistemáticamente todos los expositores que eran de procedencia internacional no cumplían», una situación que Plataforma per la Llengua califica de «desprecio» a la lengua propia del territorio donde aspiran a tener más alumnos.

Universidades y centros adscritos presentan mejores datos que las generales
Los datos recogidos al Palacio 1, donde exponían las universidades y centros adscritos, muestran que el 58% de los expositores no disponían de algunos de los cuatro ítems analizados en catalán. Aun así, la presencia del catalán en rotulación, atención oral y webs supera el 60% y el 50% en cuanto a los folletos. «Estos datos son un poco mejores que las generales», destaca la entidad presidida por Escuder, y muestren que estos centres en concreto «tienen en cuenta algo más el catalán que no los centros de ciclo formativo». Por otro lado, el porcentaje de instituciones que tienen algunos de los ítems analizados no disponibles en catalán ha subido un 18%, puesto que el año pasado era del 40%. Este incremento se explica por el incremento de estands que no tenían la rotulación en catalán, que ha pasado del 10% al 35,4%, y el 43% de los folletos, mientras que el porcentaje de las webs no varía y continúa alrededor del 38%.
Peores resultados en los estands de ciclos formativos
En cuanto al Palacio 2, donde exponían centros que ofrecen estudios de ciclos formativos la presencia del catalán empeora respecto al caso anterior, puesto que el 70,4% de las instituciones presentes no tenían algunos de los cuatro ítems analizados en catalán, un porcentaje «muy elevado». Los datos, además, son «muy peores» que el año pasado donde este porcentaje era del 52%. En cuanto a estas instituciones, la ONG concluye que hay algunos ítems analizados que han «bajado sustancialmente». En este sentido, indica que en cuanto a los folletos la mitad de los estands (48,4%) no tenían algunos de los materiales a repartir en catalán, mientras que el año pasado tan solo era el 11%, la rotulación ha pasado del 15% del año pasado además del doble este año, el 35,2%, y el 56% no cumplían con la atención oral en catalán.
Regular las condiciones de los expositores
Plataforma per la Llengua considera «urgente» la regulación de las condiciones de los expositores y que se incluyan cláusulas para que «toda la información (rotulación y difusión a repartir) esté como mínimo en catalán». «Nos sorprende que habiendo un convenio entre el Departamento de Educación y la Feria de Barcelona para hacer el Salón que no se respeten las cláusulas lingüísticas», y lo atribuye a «cierta dejadez o carencia de voluntad» de la administración pública.
Así mismo, reclama que los centros que tienen sede en Barcelona se los exija que dispongan de versión en catalán en el web porque así los estudiantes que quieran informarse de los estudios que quiere cursar en Cataluña «pueda tener sus derechos lingüísticos garantizados». Y para garantizar que la regulación y las cláusulas se cumplen propone que la administración compruebe «in situ» su cumplimiento.