El catalán solo es la lengua mayoritaria de consumo en dos de los once ámbitos culturales que analiza la Encuesta de Participación Cultural 2024, una de las principales herramientas del Departamento de Cultura para conocer las prácticas culturales de la población y las actividades realizadas durante su tiempo libre. Así, según este sondeo, que se realiza periódicamente desde el año 2001, en la radio y los espectáculos escénicos, el catalán se impone, pero el castellano es mayoritario en todo el resto: revistas, diarios, televisión y audiovisual, internet, música, conciertos, libros, cine y videojuegos.

El estudio detalla que el 70% de los oyentes de radio la sintonizan en catalán, por un 56% en castellano, y en cuanto a las artes escénicas, hay un consumo del 56,3% en lengua catalana por un 46,4% en lengua castellana. A pesar de estos dos datos positivos referentes al catalán, el castellano alcanza porcentajes mucho más altos en el resto de ámbitos y, por ejemplo, alcanza porcentajes superiores al 80% en la televisión y las plataformas audiovisuales (85%), internet (84,4%) y las revistas (80%). Por el contrario, el consumo en catalán de televisión y plataformas audiovisuales es del 58%, de internet el 48,1% y en las revistas un 61%. El castellano gana en estos tres ámbitos, y en seis más, pero hay encuestados que declaran que los consumen en ambas lenguas.

Lo mismo sucede en otros espacios donde la lengua castellana también se impone con claridad a pesar de que hay personas que consumen tanto en catalán como en castellano. Es el caso del cine (76%), la música (74%), la prensa diaria (71%), libros y videojuegos, ambos el 64% y conciertos el 50%. Por el contrario, el consumo de diarios en catalán llega al 60%, pero en el resto de ámbitos no superan el 50% como el caso de internet (48,1%) o la música (43%). Es más, el consumo de catalán aún cae más abajo en ámbitos como los conciertos (38%), los libros y el cine (26%) y los videojuegos (6%).

La fachada del nuevo Teatro Muntaner, que reabrió en el año 2024 en Barcelona / ACN

Los ámbitos culturales más consumidos independientemente del idioma

Los ámbitos culturales donde el catalán es mayoritario no son los más consumidos, independientemente del idioma de consumo, ya que la radio y las artes escénicas ocupan el quinto y decimotercer lugar respectivamente. Este ranking está liderado por los medios audiovisuales e internet, que continúan apareciendo en primera y segunda posición con una proporción de usuarios similar a la de los dos últimos años. Un 96,4% de los encuestados declaran que consumen medios audiovisuales y un 87,3%, que usan internet. En cuanto a la música, un 85,1% de los entrevistados la consume, y continúa en la tercera posición, recuperada después de un ligero descenso en el año 2022.

Un 62% de los entrevistados dice que lee, lo que deja la lectura en cuarto lugar, por encima de la radio, que acusa una bajada de cinco puntos porcentuales respecto a los dos años anteriores, con un 59% de encuestados que dicen que la escuchan. Las exposiciones muestran una ligera disminución respecto a la edición anterior, alcanzando un 52% de seguidores, aún por encima de la edición de 2022. En el caso de las revistas, se da un descenso de lectores respecto al resultado de 2023, ya que solo un 50,1% dice que las consume, un dato muy similar al de 2022. Los conciertos y festivales musicales suben a la octava posición con un 45,4% de entrevistados que aseguran que asisten, lo que confirma la recuperación experimentada por el sector en el año 2023. Los videojuegos, con el 42,7% de consumidores, se mantienen estables respecto a la edición de 2022.

Los diarios registran una disminución de 5 puntos porcentuales en el número de lectores respecto a la edición de 2023, con un 43,5% de encuestados que dicen que los leen. El cine mantiene su posición en el ranking de actividades culturales, con un 43,5% de usuarios. Las bibliotecas, en cambio, disminuyen su número de visitantes respecto a 2023, pero aún por encima de la edición de 2022, con un 42,4% de la población que ha visitado una biblioteca el último año. Lo mismo se puede decir de los espectáculos de artes escénicas, que disminuyen su proporción al 32,1% de asistentes y vuelven a valores similares a los de 2022. Con menor cuota de mercado, por debajo del 20% en todos los casos, la participación en asociaciones muestra una ligera disminución, con un porcentaje del 14,2%, y los macrofestivales se mantienen con un 10,1% de asistentes.

Comparte

Icona de pantalla completa