La era del magistrado Jesús María Barrientos, azote del independentismo hasta el punto de que el Tribunal Supremo anuló y obligó a repetir el primer juicio a la Mesa del Parlament del Procés por su falta de imparcialidad, llega a su fin con el contador de kilómetros más que pasado de vueltas. De hecho, en noviembre de 2023 ya se despidió oficiosamente de la comisión de Justicia del Parlament, en la presentación de la memoria del año judicial. Pero hoy, segunda quincena de enero de 2025, sigue en el cargo. Finalmente, este miércoles el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) celebrará las comparecencias para elegirle sustituto en una terna de candidatos. Los tres nombres son Mercè Caso Señal, Cristina Ferrando Montalva y Guillem Soler i Solé.

Los tres tendrán quince minutos para explicar su proyecto y responder las cuestiones que plantee la Comisión de Calificación del Consejo, que remitirá su informe al pleno. Solo uno de los tres candidatos, que provienen de familias jurídicas diferentes, tiene una sensibilidad especial por el uso de la lengua en los tribunales y juzgados catalanes, así como un concepto abierto del derecho que la judicatura española considera normalmente como disidencia política.

Mercè Caso, en una imatge d'arxiu/EP
Mercè Caso, en una imagen de archivo/EP

Mercè Caso, una jueza incómoda con los presos políticos

Mercè Caso Sañal (Barcelona, 1964) será la primera en pasar el examen del CGPJ. Actualmente, es presidenta de la sección 12 de la Audiencia de Barcelona y miembro de Jueces para la Democracia. Después de licenciarse en derecho por la UB, en 1987, obtuvo la plaza de juez por oposición libre en 1989, la de la trigésimo novena promoción. Su primer destino fue en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Vilafranca del Penedès, y una vez obtuvo la toga de magistrada fue destinada al Juzgado de Instrucción 6 de Mataró, en 1992. Al año siguiente tomó la plaza del Juzgado Penal 12, hasta que tres años después llegó a uno de los primeros destinos de largo recorrido, al Juzgado de Instrucción 19 de Barcelona, desde noviembre de 1996 hasta mayo de 2007.

De hecho, después de este destino entró como profesora de la Escuela Judicial de Barcelona donde estuvo hasta junio de 2012, fecha en que se reincorporó al Juzgado de Instrucción 19. También en este tiempo fue decana electa de los juzgados unipersonales de Barcelona desde abril de 2012 a septiembre de 2021. Actualmente, ostenta la presidencia de la sección 12 de la Audiencia Provincial de Barcelona especializada en familia. Como dato cabe recordar que en 2019, en una entrevista con la agencia Europa Press, aseguró, en relación con los presos políticos, que «ojalá el Tribunal Supremo hubiera tomado una decisión diferente en cuanto a la situación personal de los acusados. «Yo creo que había otras posibilidades y a mí me hubiera gustado que las utilizara», sentenció en aquel momento rompiendo la norma establecida en la judicatura.

Cristina Ferrando, la conservadora que es presenta a presidir el TSJC/Pol Solà-ACN
Cristina Ferrando, la conservadora que se presenta a presidir el TSJC/Pol Solà-ACN

Maria Cristina Ferrando Montalva, conservadora

Maria Cristina Ferrando Montalva, (Barcelona, 1969) miembro de la conservadorísima Asociación Profesional de la Magistratura (APM) y jueza decana exclusiva de Barcelona, cargo que ostentó cuando era titular del juzgado de instrucción 14 y que logró en unas elecciones frente a Eva Maria Atarés y Maria Antònia Coscollola. Una reñida victoria en segunda vuelta, por 71 votos y frente a Atarés que obtuvo 59. Comenzó la carrera judicial en 1998 y siempre ha ejercido su labor jurisdiccional en Cataluña, primero en los juzgados del Prat de Llobregat y después, desde 2005, en el Juzgado de Instrucción núm. 14 de Barcelona.

Según informa el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, siempre ha compaginado el trabajo de jueza con actividades gubernativas de la judicatura. En concreto, asumió el Decanato del Prat y posteriormente, como miembro electo, formó parte de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña durante dos mandatos, bajo la presidencia de Mª Eugenia Alegret y luego bajo la de Miguel Ángel Gimeno. Además, desde su creación, ha asumido las funciones de Asesora Confidencial designada para Cataluña por el Consejo General del Poder Judicial en materia de acoso en el ámbito judicial, y también la de delegada de Igualdad del mismo órgano en Cataluña.

Guillem Soler Solé, de Àgora Judicial

El tercero en explicar su proyecto será el magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia 1 de Barcelona. Es el magistrado Guillem Soler, miembro de Àgora Judicial, una asociación joven de la judicatura catalana, progresista y con acento catalán. Soler, habitual en las redes sociales y como opinador en diversos medios, entre los que se cuenta El Món, no oculta sus críticas a diversas resoluciones judiciales, sobre todo relacionadas con cuestiones del Procés o bien sociales. Atrevido en los razonamientos, muy divergentes a lo que postula la mayoría de la judicatura, es el candidato revelación de la terna que se presenta.

Comparte

Icona de pantalla completa