El exvicepresidente del Parlamento catalán Josep Costa podrá exponer él mismo las dos demandas que interpuso contra el Estado español ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Los magistrados le han comunicado a través de una notificación, a la cual ha tenido acceso El Món, que, después de admitir a trámite las demandas, podrá hacer de abogado ante el tribunal para defender personalmente los dos escritos con que denunciaba la vulneración de sus derechos civiles y políticos como parlamentario y el ataque a la soberanía de la cámara catalana.
Por otro lado, y también según ha podido saber El Món, Costa ha aportado al Tribunal Supremo la admisión a trámite de estos dos recursos europeos en su proceso judicial por desobediencia. Un juicio en que tanto Costa como el resto de miembros independentistas de la Mesa del Parlamento que presidía Roger Torrent fueron absueltos de la acusación de desobediencia por parte del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. El exvicepresidente del Parlamento, así como Eusebi Campdepadrós, exsecretario de la Mesa, interpusieron un recurso porque entendían que la resolución vulneraba derechos fundamentales. Y el expresidente Roger Torrent y la secretaria cuarta Adriana Delgado respondieron al recurso del ministerio fiscal.

Una imagen que se repetirá
En concreto, los dos recursos se presentaron cuando el Tribunal Constitucional comenzó su singladura contra la Mesa de la Cámara que presidía Torrent a raíz de la admisión a trámite de dos propuestas de resolución –una contra la monarquía y una por el derecho a la autodeterminación. Tanto Costa como Campdepadrós recorrieron las injerencias con el argumento de que vulneraban los derechos políticos y civiles que tienen garantizados como parlamentarios. El TEDH admitió los recursos. Paralelamente, la fiscalía continuó su camino hasta querellarse por desobediencia, un proceso que acabó con la absolución de la Mesa.
El pasado 17 de julio, la sección quinta del TEDH comunicó a Campdepadrós y Costa la admisión a trámite de los recursos. A continuación, los magistrados europeos dieron traslado de la demanda con la formulación de tres preguntas al Estado español. La más importante de las cuestiones fue si, “según el sistema constitucional español, una resolución aprobada por un Parlamento autonómico, como el de Cataluña, se puede considerar como un acto de los parlamentarios a título individual o como un acto del mismo Parlamento”. Era la parte troncal de la demanda en Europa y que también ha servido para construir los recursos por la sentencia del TSJC, al entender que todo el proceso judicial ha vulnerado la libertad de expresión, de reunión y opinión, así como el principio de inmunidad parlamentaria.
Se repetirá la imagen de Josep Costa haciendo de abogado de él mismo
En los días próximos se sabrá la fecha de la vista oral. Un juicio en que se verá una imagen repetida: Josep Costa haciendo de abogado de él mismo en una sala de vistas. Un hecho que se pudo observar en el juicio por desobediencia ante el TSJC en el cual, después de un considerable follón con el tribunal y el Colegio de Abogados de Barcelona para designarle un abogado de oficio, Costa se salió con la suya. El exvicepresidente de la cámara y líder