El ex consejero de Interior Miquel Sàmper, el hombre que Quim Torra situó a la conselleria después de Miquel Buch y que restituyó a Josep Lluís Trapero como jefe de los Mossos d’Esquadra, deja la militancia a Junts per Catalunya, según ha avanzado La Vanguardia y ha confirmado El Món. Había llegado procedente del PDECat —al cual se había afiliado cuando CDC hizo el tránsito— y ahora considera que se tiene que apartar «por congruencia». Según ha explicado él mismo a El Món, el voto de martes que frenó la ley de la amnistía para intentar que el texto se retoque ha sido «el detonante».

Sàmper admite que hacía «meses» que se planteaba dejar el partido por desacuerdos con decisiones que se han ido tomando y la manera cómo se han tomado, pero el hecho de que Junts haya «puesto en riesgo» la amnistía ha sido para él la gota que ha colmado el vaso. «Tengo un gran respeto por el partido, por sus dirigentes, por la militancia y por los votantes, y precisamente por eso creo que es mejor que si tengo que discrepar en la cuestión de la amnistía lo haga desde fuera», ha argumentado.

Abogado de Lluís Puig

El ex consejero, que participa en tertulias radiofónicas y televisivas y es el actual abogado de Lluís Puig, considera que todo ello genera cierto conflicto de intereses que hace que sea mejor que deje la militancia. El ex consejero Puig, exiliado en Bélgica, es uno de los afectados por la represión del Estado posterior al referéndum del 1-O de 2017 que podrá acogerse a la amnistía cuando se apruebe y entre en vigor, y su abogado entiende que con la decisión de Junts de devolver la ley a la Comisión de Justicia del Congreso para ampliar los supuestos en que se pueda aplicar —e intentar garantizar que el caso del Tsunami y el de los CDR no queden fuera— se corre el riesgo de que el proyecto naufrague y, además, se retrasa.

El ex consejero Lluís Puig / ACN

Momento complicado en la gestión interna de Junts

Después de aterrizar en la política como regidor independiente por CDC en Terrassa, en 2015, Sàmper, abogado con larga trayectoria, acabó haciéndose militando tiempo después, mantuvo la afiliación con el PDECat y después pasó a Junts per Catalunya cuando Carles Puigdemont creó el partido. Su salida de la formación, después de haber estado incluso unos meses en la ejecutiva a partir del congreso de Argelers —a propuesta del sector de Laura Borràs—, llega en un momento muy tenso de la vida interna de Junts, con asuntos pendientes importantes como los de Cristina Casol —expulsada del grupo parlamentario— y Aurora Madaula, que también ha denunciado en el Parlamento acoso machista de compañeros de grupo.

Más noticias
Notícia: Los jueces españoles piden a Junts no cuestionar su imparcialidad
Comparte
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha criticado duramente los "insultos" de la portavoz de Junts, Míriam Nogueras
Notícia: El juez de la trama rusa, opinando en un interrogatorio: «Puigdemont se fue en un maletero porque tenía pánico»
Comparte
AUDIOS de la declaración de Víctor Terradellas de mayo de 2018, que muestran un juez especialmente beligerante con el Procés i sus líderes
Notícia: Serret denuncia que algunos jueces «retuercen la ley por razones políticas»
Comparte
La consejera de Acción Exterior ha aprovechado para reivindicar la oficialidad del catalán en su intervención en el Parlamento Europeo
Notícia: Serret denuncia que algunos jueces «retuercen la ley por razones políticas»
Comparte
La consejera de Acción Exterior ha aprovechado para reivindicar la oficialidad del catalán en su intervención en el Parlamento Europeo

Comparte

Icona de pantalla completa