Europa mantiene congelada la oficialidad del catalán, el eusquera y el gallego después de los tacos de varios estados miembro. Los detractores de la medida, pero, esperan el movimiento del gobierno español, ya fuera de la presidencia de turno, por retomar las conversaciones –un movimiento que, según fuentes diplomáticas han confirmado a la agencia ACN, no está llegando–. Moncloa no habría pedido todavía formalmente ningún informe jurídico sobre la oficialidad de las lenguas del Estado a la Unión, un trámite que esperen los representantes de los países miembros para «ver el futuro de la iniciativa». A pesar de que varios países ya han alertado que no darán su sí sin una garantía de la legalidad de la medida, el ejecutivo español mantiene a la espera el Consejo de la UE sobre la elaboración del documento.

Las mismas fuentes diplomáticas aseguran que la oficialización del catalán, el gallego y el eusquera a Europa «difícilmente avanzará» sin el informe que el Estado no se apresura a pedir. Es Moncloa, reiteran, quien tiene la responsabilidad de «moverse», para mostrar a los estados miembros las garantías políticas y económicas de la ejecución de la medida. Justo es decir que el encaje legal del catalán a las instituciones comunitarias permanece, a pesar de los esfuerzos del ejecutivo de Pedro Sánchez, en entredicho: si bien el gobierno español sostiene su legalidad, el consejo de la Unión muestra recelos sobre el cimiento jurídico de la medida. Para resolver este desacuerdo, Madrid sostiene reuniones «informales» con las partes, si bien encara nada oficial.

Reunión del Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea, celebrada este martes en Bruselas | Unión Europea
Reunión del Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea en Bruselas | Unión Europea

Divergencia de posiciones europeas

La presidencia de turno de la UE, actualmente en manos de Bélgica, no parece especialmente preocupada por el estado de las lenguas a las instituciones europeas. Después de la reunión del consejo de la UE, la ministra belga de exteriores, Hadja Lahbib, ha soltado que el ejecutivo de Bruselas «toma nota» sobre las demandas españolas. Sobre el futuro de la propuesta, Lahbib ha evitado ofrecer ningún tipo de posición. «Veremos qué pasa», remacha. Tampoco da mucha prioridad Finlandia: el ministro de Asuntos Europeos del país Anders Adlercreutz reclama a las instituciones europeas «mirar hacia donde nos conduce» esta decisión; si bien ha reconocido la «necesidad» de ofrecer especificidad lingüística en Cataluña, Galicia y Euskal Herria a escala continental.

Más próxima a la reforma ha sido la secretaria de estado de Rumanía, Daniela Grigore, que ha entendido que la medida es «muy importante» para Moncloa; mientras que el ministro de exteriores de Letonia, Krisjanis Karins, ha pedido «respetar» el estatus de las lenguas oficiales del Estado español, en un claro cambio de posición sobre la relevancia del catalán en la UE. Justo es decir que el mismo gobierno español ha evitado poner el foco sobre el tema durante su ponencia ante los ministros europeos. Aun así, la representación española sostiene que la oficialización es «perfectamente legal» aunque catalán, eusquera y gallego no sean «lenguas de los tratados». La medida, aseguran desde el gobierno español, permite «respetar la identidad nacional de los estados miembro» y «los derechos lingüísticos de sus ciudadanos».

Más noticias
Notícia: Moncloa esquiva el informe jurídico sobre la oficialidad del catalán en la UE
Comparte
Los estados miembro esperan la confirmación del Consejo sobre la legalidad de la medida | La presidencia de turno belga mantiene el debate fuera de su lista de prioridades
Notícia: Moncloa esquiva el informe jurídico sobre la oficialidad del catalán en la UE
Comparte
Los estados miembro esperan la confirmación del Consejo sobre la legalidad de la medida | La presidencia de turno belga mantiene el debate fuera de su lista de prioridades
Notícia: Los campings enviarán el decreto de sequía a los tribunales
Comparte
Denuncian la prohibición de llenar piscinas, un hecho que señalan que es "un servicio básico"
Notícia: La Moncloa señala que la financiación catalana se tiene que debatir con las otras comunidades autónomas
Comparte
La voluntad del gobierno español es llegar a un acuerdo con "el conjunto" de las comunidades autónomas, es decir, también con aquellas donde gobierna el PP o el PP y VOX

Comparte

Icona de pantalla completa