Junts per Catalunya ha defendido la estrategia del gobierno español para conseguir la oficialidad del catalán, el eusquera y el gallego a Europa y, no solo esto, sino que ha reivindicado la autoría. Aleix Sarri, asesor de Junts per Catalunya en el Parlamento Europeo, ha detallado que el memorándum que el ejecutivo de Pedro Sánchez presentó ayer al Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea está «trabajado y analizado» entre el gobierno español y el equipo de Junts. Y además, contiene «todos los elementos» que demuestran que no hay que cambiar los Tratados para conseguir la oficialidad del catalán, y, por otro lado, deja claro que «no crea ningún precedente».
Así mismo, el asesor de Junts ha destacado en un hilo de X, antes Twitter, que el memorándum trabajado conjuntamente con la Moncloa también cuenta con «con aportaciones de solvencia internacional», que han colaborado para «afinar los argumentos jurídicos» con el objetivo de «evitar que ningún estado pueda utilizar una argumentación legalista» para parar la oficialidad del catalán en la Unión Europea. «Desde Junts hace meses que trabajamos con discreción para conseguir la oficialidad llena del catalán en la Unión Europea. Y esto quiere decir que queremos que el catalán tenga la misma protección legal que lituano o sueco, no simplemente hablarlo al plenario del Parlamento Europeo», expone.
Sarri lo ha dicho el día siguiente que transcendiera que el ejecutivo de Sánchez no había pedido todavía formalmente ningún informe jurídico sobre la oficialidad de las lenguas del Estado a la Unión, un trámite que, según informaron fuentes diplomáticas a la ACN, es imprescindible para avanzar en la oficialidad. En este sentido, Sarri resalta que esta decisión «entra dentro de la estrategia pactada» y subraya que «en estos momentos es la mejor decisión». «Superar los argumentos jurídicos falaces que se construyeron en 2004 no es nada fácil», sentencia.
Valoración de los tres posicionamientos explícitos antes de la reunión
Antes de la reunión de ayer en Bruselas, A la llegada a la reunión de ministras en Bruselas, Finlandia se mostró reticente mientras que Rumanía apoya a la iniciativa y Lituania dice «respetar» las lenguas que España diga que son oficiales. Aleix Sarri califica de «bueno» el posicionamiento de Lituania porque uno de los argumentos que desde Juntos han «sofisticado» los últimos meses es como el artículo 4.2 de los Tratados «obliga la UE a respetar la identidad constitucional de los estados». «Es decir, que si el estado español pide la oficialidad de la lengua, hay que ponerlo fácil para respetarlo».

En cuanto al posicionamiento de Finlandia, el asesor del grupo liderado por Carles Puigdemont también considera «bueno» que Finlandia no encuentre obstáculos legales y, por otro lado, dice que el «miedo» que tienen por el precedente que puede suponer la oficialidad del catalán para sus lenguas, en concreto por el sami de Laponia, queda desvanecida con el memorándum porque «ya cuenta con provisiones para evitar un precedente». Así mismo, dice que el posicionamiento finlandés es «por primera vez meramente político» y «no basado en argumentaciones técnicas o legales». «Esto quiere decir que en cierto modo las condicionalidades que incluyen el memorándum están haciendo su efecto», subraya.
Finalmente, dice que los argumentos de Rumanía, que se declara a favor después de constatar que la medida «no creará un precedente y sobre la determinación de financiar las traducciones», son «clave» de cara al resto de estados. «Con estos argumentos, ahora hace falta que el gobierno español acelere los contactos bilaterales con los reticentes», concluye.