La posibilidad que en las próximas elecciones al Parlamento se presenten muchas listes independentistas, más de cinco, si proyectos como la lista cívica de la ANC o el de Jordi Graupera y Clara Ponsatí salen adelante, puede jugar en contra del movimiento porque hay la posibilidad que se fragmente mucho el voto y que estas listas pequeñas generen mucho voto perdido si no acaban obteniendo representación en la cámara catalana. Esta es la principal conclusión a la cual llegan los expertos consultados por El Món sobre este escenario a pesar de que no hay unanimidad entre ellos en cuanto a la posibilidad de perder la mayoría independentista en la cámara. Lo que sí que comparten todos es que es muy complicado que todas estas listas pequeñas puedan obtener representación y reducen las posibilidades al hecho que una pueda acabar entrando en el Parlamento.
«Es imposible que entre más de un partido nuevo en el Parlamento», sentencia el jurista y exvicepresidente primero del Parlamento Josep Costa, y recuerda que «no ha habido nunca más de tres partidos catalanistas en el Parlamento». «Llegar a un escenario de cinco partidos me parece inverosímil», concluye. El profesor de Ciencias Políticas de la Universitat Autònoma de Barcelona Marc Guinjoan no cree que ni la lista cívica ni el proyecto de Graupera y Ponsatí «tengan posibilidades de entrar en el Parlamento» y, en este sentido, recuerda que el proyecto de Albano Dante, la coalición Front Republicà integrada por Poble Lliure, Som Alternativa y Pirates de Catalunya, “se quedó lejísimos” de entrar en el Congreso en 2019 cuando recogió 113.807 votos. «Me parece muy complicado que con tanta oferta uno de estos pueda traspasar la barrera electoral», insiste.
Un argumento que comparte el catedrático de ciencia política en la Universidad Pompeu Fabra Ferran Requejo, que deja constancia que todavía hay que definir el azulejo de juego porque queda mucho para las elecciones, que, si no cambian las cosas, se celebrarán en febrero del año próximo. Aun así, opina que el «incentivo» para que surjan estas listas es que ERC y Junts estén «a la greña» y no haya una hoja de ruta independentista clara. «Mientras ERC y Junts estén en esta competición estúpida, nos podemos encontrar con un panorama muy fragmentado del independentismo que no va a favor porque algunas de estas listas no saldrán y si sale alguna, previsiblemente lo hará con poca representación».

Tanto Requejo como Guinjoan señalan que alguna de estas propuestas puede conseguir representación por Barcelona si llega al 3% de los votos, que depende de la participación, pero que estaría alrededor de los 70.000 votos. Así mismo, subrayan que, en cambio, tienen mucho más difícil conseguir representación a Tarragona, Lleida y Girona. Aun así, advierten que si estas propuestas «fracasan» habrán maximizado «los votos lanzados». «Si no se llega a la representatividad mínima serán votos lanzados, sobre todo a circunscripciones más pequeñas donde se necesita un porcentaje más alto para entrar», subraya Requejo.
¿La mayoría independentista está en riesgo?
A pesar de la amplia oferta de opciones independentistas que puede tener que cara a las próximas elecciones, Josep Costa es de la opinión que la mayoría independentista no está en riesgo. «La mayoría independentista no se perderá», vaticina, y su duda es si «será operativa o no» porque, según él, puede haber algún partido que «atraviese la frontera» y establezca alianzas con «partidos españolistas». «Sería un auténtico choque que no hubiera 68 diputados de obediencia catalana», concluye.
En cambio, Ferran Requejo y Marc Gunjoan sí que opinan que la mayoría soberanista está en riesgo. El primero considera que si no salen los pequeños se pone en riesgo porque querrá decir que una parte del voto independentista, que cogerá parte de la abstención, «no servirá demasiado de nada y esto incentiva que haya menos escaños independentistas en el Parlamento». El segundo va algo más allá y resalta que las encuestas ya muestran que la mayoría independentista en el Parlamento «cuelga de un hilo». «Yo creo que es muy factible, pero no necesariamente por la fragmentación, sino más bien por la desactivación del independentismo», concluye.
La amenaza de Alianza Catalana
Marc Guinjoan considera que unos de los peligros que hay a las próximas elecciones es la duda de si la formación de extrema derecha Alianza Catalana puede acabar entrando en el Parlamento. El politólogo subraya que no ha aparecido nunca en las encuestas, pero se muestra muy crítico porque dispone de “cámaras de resonancia” en los medios de comunicación y, en este sentido, recuerda que hace unos días El Mundo, según él, “de manera no casual”, entrevistaba a la alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols, y lo llevaba en portada. “Es muy fuerte esto, y esto tendría que hacer pensar a esta gente y porque la derecha españolista que nos quiere aniquilar está dando voz a portada a esta persona”, sentencia.