El gobierno español, encabezado por Pedro Sánchez, no ha solicitado incluir el debate para tratar la oficialidad del catalán en la Unión Europea (UE) en la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores, prevista para el 17 de noviembre. El sábado, 1 de noviembre, era el último día en el que los estados miembro podían plantear a la presidencia del Consejo de Europa -que ahora está en manos de Dinamarca-, incluir un tema, pero el Estado español no ha dado ningún paso para incluir la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la agenda de ese día, recoge la agencia ACN, que cita fuentes diplomáticas.

Aunque el plazo oficialmente se ha agotado, el gobierno español podría solicitar, el mismo 17 de noviembre, durante la reunión incluir el punto, pero la petición debería recibir el visto bueno de la mayoría de los 27.

Diálogo bilateral abierto con Alemania

Esta decisión del ejecutivo de Sánchez llega después de que se anunciara, el 24 de octubre, que España y Alemania abrían «un diálogo bilateral» para avanzar en el reconocimiento del catalán, el vasco y el gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea. Fuentes de la Moncloa explicaron que la declaración era fruto de “meses” de trabajo y aseguraron que Sánchez, y el canciller alemán, Friedrich Merz, abordaron la cuestión en una reunión que mantuvieron en septiembre. Hasta ahora, Alemania ha sido uno de los países que más reticencias ha mostrado a la incorporación del catalán como lengua oficial en la UE, junto con Finlandia, Suecia, Italia, Letonia o Lituania.

Conseguir la oficialidad del catalán en la UE era una de las demandas que Junts per Catalunya incluyó en el pacto con el PSOE tras la investidura de Sánchez. El hecho de que se haya avanzado poco en esta materia, así como que no se hayan materializado la ley de amnistía y el traspaso a la Generalitat de la gestión de las competencias en inmigración, llevaron al partido que lidera Carles Puigdemont a romper hace unos días con los socialistas. El pasado jueves, la militancia de Junts avaló mayoritariamente la decisión de la dirección.

Fotografía de familia del acto de Òmnium Cultural en la sede del Institut d’Estudis Catalans para reclamar la oficialidad del catalán en la Unión Europea / Òmnium

También se puede tratar el 16 de diciembre

La última vez que se trató la oficialidad del catalán en una reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE -donde se sientan los ministros de Asuntos Exteriores- fue el 18 de julio pasado. Entonces, el debate se prolongó durante más de una hora y la decisión se volvió a posponer por las reticencias de países como Alemania, Finlandia, Suecia o Austria. Si finalmente la cuestión no se aborda el 17 de noviembre, sólo quedará una ocasión más este año para discutir la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en la UE. Será el 16 de diciembre.

Las dudas que ha generado la propuesta española, son el costo de la medida -que la Comisión Europea ha estimado en 132 millones para las tres lenguas cooficiales- y el peligro de que suponga un precedente para otras lenguas minoritarias como el ruso, un extremo que genera mucha inquietud en Bruselas. El gobierno de Sánchez ha asegurado que asumirá el gasto y ha aportado informes jurídicos que muestran la singularidad del Estado español.

Comparte

Icona de pantalla completa