El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado por la vía rápida la reforma del reglamento que permite el uso del catalán, el vasco, el gallego y el aranés en la cámara. El pasado martes se aceptó a trámite el texto y este jueves se ha aprobado con los votos favorables del PSOE, Sumar, el PNB, el BNG, Junts, ERC, Bildu y CC. El PP y Vox han intentado bloquear la reforma, pero el pleno del Congreso ha rechazado los vetos planteados por ambos partidos, que acusan al gobierno español de hacer una “cesión al independentismo” para asegurarse la investidura de Pedro Sánchez.

Las votaciones de la reforma exprés han vuelto a mostrar la soledad del PP en la cámara baja. Los populares han votado en contra de la modificación legal junto a Vox y UPN, los dos únicos partidos que hasta ahora se han mostrado abiertos a apoyar la investidura de Alberto Núñez Feijóo. Las enmiendas a la totalidad de la derecha no han prosperado gracias a la disciplina de voto de todos los partidos que ahora mismo negocian la investidura del presidente español.

El Pleno del Congreso de los Diputados / ACN

El independentismo saca pecho

Los partidos independentistas han celebrado el “hito histórico” que se ha vivido en el Congreso y han aprovechado sus intervenciones para reivindicar su papel en la aprobación de la reforma, aunque formalmente ha sido un pacto del PSOE y ERC en el marco de las negociaciones para acordar la Mesa del Congreso. La diputada de Junts Pilar Calvo ha defendido el papel de su partido en las conversaciones –»faltaba Junts en la ecuación”– y ha recordado que el PSOE no actúa “por convicción, sino por necesidad”. La diputada de ERC Dolors Bassa considera que se trata de una “victoria democrática” y ha enviado un mensaje a la Moncloa. «El catalán solo avanza cuando las leyes dependen de los partidos catalanes”.

El coste de la traducción simultánea

La reforma del reglamento para permitir el uso de las lenguas cooficiales tendrá un coste de unos 280.000 euros hasta finales de año. Comprar auriculares y alquilar los dispositivos de recepción costará unos 53.000 euros, mientras que los servicios de transcripción de los plenos en las lenguas cooficiales se ha contratado por 8.500 euros. A estas cantidades hay que añadir el sueldo de los traductores. De momento habrá una bolsa de 12 traductores autónomos que trabajarán y cobrarán entre 80 o 100 euros la hora. La cifra definitiva del gasto se sabrá al final de cada año, puesto que dependerá del número de sesiones plenarias y de su duración.

Comparte

Icona de pantalla completa